Decoración navideña

Cómo decorar tu casa en Navidad con plantas autóctonas y estilo único

El verde y el rojo no son los colores típicos de la época en nuestro hemisferio. Acá algunas opciones ideales para dejar el plástico y decorar con alternativas naturales.

MDZ Sociedad
MDZ Sociedad viernes, 6 de diciembre de 2024 · 23:59 hs
Cómo decorar tu casa en Navidad con plantas autóctonas y estilo único
Foto: Shutterstock

En su columna de jardín y plantas, Estación Aire Libre, en MDZ Radio 105.5 FMLuis Canciani abordó una temática particular: la decoración navideña con plantas autóctonas. "Muchas costumbres que no nos pertenecen pero hacemos igual", expresó, destacando la oportunidad de integrar especies locales para celebrar la Navidad.

"En el hemisferio norte, donde surgen estas tradiciones, la naturaleza reposa durante el invierno, y los colores verde y rojo predominan en la decoración. Sin embargo, acá es verano, la naturaleza explota y tenemos opciones increíbles como rosas, agapantos, margaritas, gladiolos, claveles, helechos, dalias, dietes, bignonias. Sería algo más tipo hawaiano con tanta flor", explicó Canciani.

A continuación, destacó las plantas más usadas en las decoraciones navideñas tradicionales y sus equivalentes locales.

Estrella Federal 

"La estrella federal es oriunda de México. Su fama se debe a que florece naturalmente en invierno y se usaba en decoraciones navideñas de iglesias españolas desde el siglo XVII", relató Canciani. En Argentina, esta planta es altamente comercial gracias a la manipulación del fotoperiodo.

Estrella federal.

"No le gusta el sol directo, hay que protegerla, y tras florecer requiere una poda completa. Se llama estrella federal acá por el rojo intenso que recuerda a los Federales y por la disposición de sus cinco hojas, similar a una estrella", añadió.

Muérdago

"El muérdago es otra planta clásica. Es parasitaria pero puede hacer fotosíntesis. Resalta en los álamos y olmos cuando pierden sus hojas, gracias a su color verde y rojo. Viene de los pueblos originarios de Europa, como los celtas y vikingos, donde tenía un simbolismo especial", explicó Canciani.

Muérdago.

Ceibo

Para quienes buscan alternativas locales, Canciani recomendó el ceibo: "Es ideal para estas fechas. Tiene un verde intenso y un rojo vibrante, es autóctono de la región del Río de la Plata y Paraná. Florece de noviembre a febrero, justo para las fiestas. Hay un ejemplar impresionante en la Plaza de Maipú", señaló.

Ceibo.

 

Con estas opciones, Canciani propone una celebración más conectada con la riqueza natural local: "Seguir las costumbres que no nos pertenecen, pero con plantas autóctonas".

Escuchá la columna completa

Archivado en