Observatorio de Tendencias

Según un estudio, los argentinos alcanzan "niveles récord de felicidad"

Un informe de la Universidad Siglo 21 reveló que la felicidad en Argentina alcanzó uno de sus niveles más altos en los últimos siete años. El burnout, aunque persiste, mostró leves señales de mejoría.

MDZ Sociedad
MDZ Sociedad martes, 10 de diciembre de 2024 · 19:42 hs
Según un estudio, los argentinos alcanzan "niveles récord de felicidad"
Un estudio de la Universidad Siglo 21 reveló que los indicadores de felicidad y bienestar en los argentinos registraron un aumento del 3,4% respecto al primer trimestre de este año. Foto: Shutterstock

El Observatorio de Tendencias de Insight 21, el hub de conocimiento de la Universidad Siglo 21, presentó los resultados más recientes de su estudio en base a los indicadores de felicidad y burnout.

Según este informe, el 54,5% de los argentinos se declaró satisfecho con su vida, marcando un incremento promedio del 3,4% en los indicadores de felicidad y bienestar respecto al primer trimestre del corriente año 2024.

El análisis, basado en la Escala de Satisfacción con la Vida, instrumento avalado por organismos como la OMS y la Unesco, indica que el 49,3% de los participantes considera que ha alcanzado metas importantes en su vida. Además, destaca un crecimiento sostenido en los niveles de felicidad, especialmente entre los jóvenes de 18 a 29 años, quienes lideran el aumento. Por el contrario, los grupos de 30 a 39 años y de 50 a 59 años reportan los niveles más bajos de satisfacción, manteniendo una tendencia menos favorable.

Aunque los niveles de felicidad mejoraron en todos los grupos etarios, el informe también aborda la compleja relación entre este indicador y el burnout.

Según el estudio, 1 de cada 4 argentinos continúa experimentando altos niveles de agotamiento laboral. Sin embargo, se observó una disminución en el porcentaje de personas que reportan sentirse excesivamente exhaustas al final del día laboral, pasando del 32,2% en marzo al 26,9% en noviembre de 2024.

Por su parte, el 23,5% de los encuestados señaló dificultades para relajarse después de trabajar, una cifra que refleja una leve mejora frente a estudios previos. Esta coexistencia entre un mayor bienestar general y el agotamiento laboral persistente se explica por sus diferentes dimensiones, señaló Luis Morera, director del Observatorio de Tendencias de Insight 21.

Aunque estos datos muestran una leve mejora respecto al primer trimestre, preocupa el aumento entre los jóvenes de 18 a 29 años, quienes ahora presentan el mayor nivel de burnout (23,26%), superando incluso al grupo de 50 a 59 años, históricamente más afectado por esta problemática.

Según Morera, mientras la felicidad está vinculada a emociones positivas y logros personales, el burnout refleja desgaste emocional y tensiones laborales.

Aunque los indicadores de felicidad aumentaron, se mantienen los índices de burnout que refleja el agotamiento laboral. Foto: Shutterstock

"En un contexto social y económico desafiante, la resiliencia fortalecida por los vínculos y el capital social ha sido clave para mejorar la percepción de la vida en general", analizó Morera. En tanto, agregó que esta compleja interacción de factores personales, sociales y laborales permite comprender por qué los niveles de bienestar han crecido, aunque el agotamiento no haya desaparecido completamente.

Por su parte, Leonardo Medrano, secretario general de Academia y Desarrollo de la Universidad Siglo 21, resaltó la capacidad de adaptación de los argentinos que fue crucial en este período para reinterpretar su entorno.

"El aumento en los niveles de felicidad refleja un equilibrio entre las dificultades del contexto laboral y las expectativas de mejora personal, logrando un contrapeso gracias a las relaciones sociales y la sensación de logro", analizó.

El informe, cuya próxima actualización será en 2025, representa una herramienta estratégica para analizar el impacto de los cambios políticos, económicos y sociales en el bienestar. Este enfoque multidimensional se convierte en una base fundamental para diseñar políticas que impulsen el desarrollo y mejoren la calidad de vida de las comunidades.

Con estos resultados, Insight 21 invitaron a reflexionar sobre cómo las dinámicas actuales influyen en la salud emocional y social de las personas, ofreciendo así un marco de referencia para el desarrollo de políticas más efectivas y sostenibles.

Archivado en