Cáncer de próstata: mitos y verdades sobre estudios invasivos, controles y factores de riesgo

Noviembre Azul es un mes en el que se busca informar y sensibilizar sobre el cáncer de próstata. La iniciativa nació de Octubre rosa, el mes dedicado a la concientización sobre el cáncer de mama. Según la Organización Panamericana de la Salud, en América se diagnostican alrededor de 412.000 casos nuevos y mueren 85.000 hombres de cáncer de próstata al año .
Te Podría Interesar
En Argentina, se detectan cerca de 11.000 casos nuevos y mueren alrededor de 3.500 personas de cáncer de próstata por año, según el Instituto Nacional del Cáncer. Los especialistas resaltan que entre el 70% y el 90% de los casos podría ser tratado con éxito con un diagnóstico temprano.
“Si nosotros detectamos el cáncer de próstata en forma completamente localizada y en una etapa temprana, el paciente tiene alta probabilidad de curación. Si por el contrario esperamos que al paciente se le manifieste algún síntoma, lo más probable es que la enfermedad se haga crónica y solo podamos acompañar y tratar de moderar el avance de la enfermedad”, explicó urólogo especializado en uro-oncología, Gonzalo Vitagliano.
El mito de los estudios invasivos
Muchos hombres se resisten a ir al urólogo porque se relaciona a los controles directamente con el tacto rectal. “Hoy en día la necesidad imperativa de hacer el tacto rectal ya no es como antes. No es una maniobra obligada Se ha demostrado que el valor que tiene es relativo porque tenemos elementos superadores como el antígeno prostático que se determina con un análisis de sangre y la ecografía. Con estos estudios empezamos a separar los pacientes que tienen mayor riesgo y pedimos una resonancia magnética”, explicó Vitagliano.
“Lo primero que hace el urólogo es una evaluación de riesgo y con eso va a determinar una manera de seguir a cada paciente. Si tenemos un paciente que no tiene ningún antecedente familiar y su primer antígeno prostático es muy muy bajo, lo podemos seguir tranquilamente en seis años”, agregó el cirujano.
Factores de riesgo del cáncer de próstata
- Edad avanzada. Los hombres mayores de 65 años tienen un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad.
- Obesidad. El exceso de peso corporal aumenta la probabilidad de padecer cáncer de próstata.
- Dieta poco saludable. Una alimentación rica en grasas saturadas y baja en frutas y verduras puede incrementar el riesgo de la enfermedad.
- El estilo de vida sedentario. La falta de actividad física regular contribuye tanto a la enfermedad cardiovascular como al cáncer de próstata.
- Predisposición genética. Es importante conocer los antecedentes familiares de cáncer de próstata, mamas y ovarios.
Síntomas del cáncer de próstata
El síntoma más común del cáncer de próstata es la dificultad para orinar. El paciente también puede presentar flujo de orina débil o interrumpido, micción frecuente por la noche, dolor, ardor, sangre en la orina y dolor en la espalda, caderas o pelvis.
El especialista aclaró que la hiperplasia prostática benigna -el crecimiento natural de la próstata- presenta síntomas similares. “La prevalencia de hiperplasia está directamente relacionada a la edad. Un paciente de 50 años tiene un 50% de probabilidad de tener hiperplasia prostática”, dijo Vitagliano.
Tratamientos del cáncer de próstata
“Inicialmente el cáncer localizado se puede tratar con radioterapia externa e interna. También se puede realizar cirugía laparoscópica y asistida por robot. También hay tratamientos focales donde se va al lugar donde está el tumor y se quema”, dijo el urólogo.
“Todo depende del escenario. No hay opciones binarias de tumor porque hay que tener en cuenta la biología tumoral. También tenemos seguimiento activo porque hay pacientes a los que solo hay que controlarlos”, cerró.