El origen del caballo: cómo apareció en el mundo uno de los mejores amigos del hombre
El caballo fue compañero de reyes, hombres de trabajo, caballeros de novelas épicas y figuras del deporte, pero ¿cómo apareció este noble animal entre los hombres?
Durante más de 300 millones de años, dentro del Paleozoico, este mundo estuvo dominado zoológicamente, por esos impresionantes seres que fueron los dinosaurios en sus diversas formas, tipos, tamaños, hábitos, etc., distribuidos por todo el mundo, (unos diez millones de ejemplares, según estimaciones), gracias a que entonces, no existía la división de continentes que hoy tenemos.
Estaba esa gran masa continental que era Pangea, un supercontinente del Mesozoico (hace 225 millones de años); ello permitió que estos seres estuvieran en todos lados; sí, en todos lados, como lo confirman los fósiles encontrados. Ese supercontinente, comenzó a dividirse hace unos 140 millones de años, y continuó dividiéndose, durante 80 millones de años; en principio Eurasia y Gondwuana, fueron las dos grandes masas que se formaron que hasta llegar a la configuración que existe hoy desde hace unos 65 millones de años (o sea, desde el comienzo del Cenozoico).
Mientras estuvieron, ese dominio dinosáurico fue absoluto, pero un día, hace 65 millones de años, estos seres desaparecieron, según algunos investigadores, de manera “súbita”, según otros, no tan súbita, producto de la extinción masiva causada por ese gran meteorito de unos doce kilómetros de longitud, que impactó con la Tierra al norte de la península de Yucatán (México), hoy Chixulub, produciendo un cráter de ciento ochenta kilómetros de diámetro y mil cien metros de profundidad. Este fenómeno ocasionó tal desorden global, que los dinosaurios (y el 75 % de las especies), no pudieron soportar [quinta extinción masiva], por lo que comenzaron a extinguirse.
Con la desaparición de los dinosaurios al final del Cretácico, se cerró la era Mesozoica. Es así cómo, sin el dominio de los “grandotes”, muchos mamíferos se diversificaron porque encontraron mejores condiciones para hacerlo y muchas otras especies, comenzaron a ver la luz del mundo. Así fue el caso del caballo.
De qué época es entonces el caballo
En la clasificación existente sobre las eras geológicas, Períodos, Épocas, etc., debe decirse que el caballo pertenece al Período Terciario (hace 75 millones de años) y al Período Cuaternario, pero en América, estuvo hasta fines del Plioceno (entre 5 y 2,5 millones de años hasta hoy), en que desapareció. O sea, que su historia se desarrolló entre el Terciario y el Cuaternario.
Contrariamente a lo que muchas personas (al menos en América del Sur), tienen como dato falso, el caballo no llegó a América desde España por primera vez, es originario de América. Es cierto también, que vino de España, pero eso fue “ayer” hace apenas 500 años (en 1493, 1519 y siguientes), con los “conquistadores”.
El caballo es originario de América del Norte, de una región que hoy ocupan los estados de Wyoming, Colorado y Nueva México (región conocida como una de las tantas badlands del mundo). Hace 3 millones de años, cuando emerge definitivamente el istmo de Panamá, y producirse un pasaje bidireccional de especies, llegó a América del Sur.
Su primer antepasado, (aquel que dio numerosas ramas), fue el Eohippus [que tenía 35 cm de altura, pesaba seis kg y tenía cuatro dedos en las manos y tres en las patas], pero esto ya es parte de su historia evolutiva, que desarrollaremos en la próxima entrega.
Y queda para explicar, cómo siendo americano, un día vino desde el Viejo Continente, pero esto está relacionado con su evolución.
* Hugo A. Funtanillas. Médico veterinario. Equinos. Teniente Coronel Veterinario (R) del Ejército Argentino.
hugofunta52@gmail.com