Mendoza en alerta por la confirmación del brote de encefalitis equina
El Senasa confirmó un brote de encefaliomelitis equina en la localidad de La Dormida, Santa Rosa. La palabra de las autoridades y qué hacer ante la aparición de síntomas.
Este miércoles 3 de enero el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informó en su página oficial que el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Castelar obtuvo resultados positivos de encefalitis equina del oeste en la localidad de La Dormida, Santa Rosa. Esta enfermedad científicamente denominada como alphavirus fue detectada en equinos con síntomas nerviosos y mortandad.
En todo el país se han confirmado un total de 1.229 brotes positivos, contabilizando 35 por diagnóstico de laboratorio y 1.194 por diagnóstico clínico, determinado por la sintomatología y el nexo epidemiológico. Los brotes regristrados por el Senasa hasta el momento se han dado en la provincia de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Corrientes, Córdoba, Santa Fe, La Pampa, Entre Ríos, Formosa, Santiago del Estero, Río Negro, Salta, La Rioja y Mendoza.
A partir de la alerta epidemiológica que fue emitida por el Ministerio de Salud de la Nación el 28 de noviembre, debido a la aparición de casos en equinos, se puso en marcha la vigilancia epidemiológica en humanos. Producto de ello, el 20 de diciembre se confirmó el primer caso positivo humano en Santa Fe, luego de más de dos décadas sin registro de la enfermedad en personas, ya que las últimas detecciones fueron en 1983 y 1996.
Según informaron desde el Ministerio de Salud de la Nación, el diagnóstico se obtuvo a partir de muestras que remitió el Hospital Público “Olga Stucky de Rizzi”, de Reconquista, donde el paciente se encuentra internado y evoluciona favorablemente. Previamente a la confirmación, el caso se abordó como sospechoso ante los síntomas que presentaba y el antecedente de residencia en una región donde hubo casos confirmados en equinos. El análisis de las muestras se realizó en el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Dr. Julio I. Maiztegui” de la ANLIS Malbrán, en Pergamino.
¿Qué es la encefalitis equina?
La encefalitis equina del oeste es una enfermedad causada por el alphavirus que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados que actúan como vectores, principalmente en áreas rurales. Por esa razón, Andrea Falaschi, directora del Departamento Epidemiología del Ministerio de Salud y Deportes de la provincia de Mendoza ya había recomendado a fines de diciembre reforzar las tareas para evitar la proliferación del mosquito, transmisor de la enfermedad; el uso de repelentes, para evitar picaduras, y extremar las precauciones en caso de viajar a otras provincias en donde ya se han registrado casos en equinos.
Dentro de las encefalitis equinas existen Este, Oeste y Venezuela. Estas son enfermedades exóticas para Argentina, siendo el último registro oficial de Encefalomielitis del Oeste (EEO) en 1988. La Encefalomielitis Equina Venezolana (EEV) nunca estuvo presente en nuestro país y así se declara ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
La tasa de letalidad para los equinos que se enferman puede llegar al 90% para la Encefalomielitis Equina Este (EEE) y entre 20 a 30% para EEO, el resto puede convalecer y quedar con secuelas en algunos casos. En el caso de la EEV, la tasa de letalidad es muy variable, del 40 a 90% y también pueden quedar secuelas en los equinos que convalecen, aseguran desde el Ministerio.
Esta enfermedad viral se transmite de las aves a los mosquitos, y éstos a su vez infectan a los equinos y seres humanos. El período de incubación de la enfermedad -es decir el tiempo que pasa desde la infección hasta que aparecen los signos clínicos- es de aproximadamente 5 a 14 días. El cuadro en el caso de los equinos es neurológico con diferentes signologías, como deambulaciones, hiperexcitacion, depresión, hipertermia y decúbito principalmente.
Síntomas en humanos y recomendaciones
En humanos, la Encefalitis Equina del Oeste tiene un periodo de incubación menor que la de los equinos, de 2 a 10 días. La mayoría de los casos son asintomáticos o se presentan como cuadros leves con fiebre, cansancio, dolores musculares y malestar general que se resuelven espontáneamente en 7 a 10 días. Sin embargo, especialistas recomiendan que ante la presencia de síntomas, se acuda a una consulta médica.
Debido a las características ecológicas de los potenciales vectores involucrados, desde el Ministerio de Salud de la Nación se recomienda seguir las siguientes medidas de cuidado:
- Saneamiento ambiental de los predios donde se alojan caballos y personas asociadas a dicha actividad.
- Drenaje o rellenado de espacios de anegación temporaria que puedan servir como sitio de oviposición para las hembras de esta especie.
- Desmalezado del peridomicilio y predios verdes para disminuir la presencia de mosquitos adultos.
- Protección personal de quienes trabajan o viven en las inmediaciones de lugares propicios para el desarrollo de mosquitos y donde se alojan caballos, incluyendo: el uso de ropa de trabajo clara y de manga larga y la utilización de espirales en el exterior y pastillas o aerosoles en el interior de las edificaciones, y la aplicación periódica de repelentes de insectos con el ingrediente activo DEET mientras se realizan tareas en el exterior o dentro de establecimientos de animales. Es necesario volver a aplicar el producto periódicamente. La cantidad de horas entre las aplicaciones dependerá de la concentración de DEET del producto empleado (un producto con 30% de DEET debe ser aplicado cada 6 horas mientras que uno que contiene 10% de DEET debe ser renovado cada 2-3 horas). También pueden utilizarse repelentes que contengan IR3535 o icaridina.
- Colocación de telas mosquiteras en puertas y ventanas de recintos de animales y viviendas.