Muerte por malaria en Buenos Aires: ¿hay riesgo de contagios en el país?
El caso ocurrió el pasado 7 de enero, pero recién se dio a conocer este semana. La Argentina fue declarada libre de malaria en 2019.
Un turista estadounidense de 80 años murió por malaria en el Hospital Fernández y encendió las alarmas en Argentina por la enfermedad mortal que se transmite por la picadura de mosquito.
Se trata de David Gernant, que era un exjuez de Estados Unidos y previo a su llegada a la ciudad de Ushuaia, estuvo en Estambul, en India, y en Etiopía por lo que todavía no saben dónde contrajo la infección.
El caso ocurrió el pasado 7 de enero, pero recién se dio a conocer este semana. El informe del Ministerio de Salud porteño señala que Gernant ingresó al Hospital Fernández y a los pocos minutos murió. Según se indica en el parte, el paciente llegó a la Guardia del hospital con "fiebre alta, fuerte anemia y un cuadro de hipoglucemia" por lo que debió ser intubado, pero media hora después falleció.
A través de un estudio realizado en la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos Malbrán" se confirmó que el turista falleció por malaria y el caso generó preocupación ya que en 2019 la OMS había certificado que la Argentina era un país libre de la enfermedad.

Esta aprobación se dio ya que no se habían detectado casos autóctonos desde 2011 y el último brote se registró en la provincia de Misiones en 2007. Ante este hecho, las autoridades investigan el caso con la idea de obtener información sobre dónde pudo haber sufrido la picadura del mosquito Anopheles.
Cómo se transmite la malaria y cuáles son los síntomas
La enfermedad potencialmente mortal es causada por parásitos que se transmiten a las personas a través de las picaduras de mosquitos infectados.
Los síntomas suelen aparecer a los 10-15 días de la picadura y son:
- Anemia
- Heces con sangre
- Escalofríos, fiebre y sudoración
- Coma
- Convulsiones
- Dolor de cabeza
- Ictericia
- olor muscular
- Náuseas y vómitos
La Organización Mundial de la Salud certificó que la Argentina es país libre de paludismo luego de un proceso de evaluación en el que demostró la ausencia de casos autóctonos desde 2011.
El certificado se logró, además, con la presencia de un sistema de vigilancia que garantiza la detección precoz de los casos importados; el diagnóstico y el tratamiento oportuno y el control de los mosquitos del género Anopheles.
En 2021, la malaria provocó la muerte de 619.000 personas en 2021, un 0,96 % menos que en el año anterior, pero un 8,23 % más que en 2019, el último año antes del inicio de la pandemia de la covid-19, según el informe global sobre la enfermedad publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Después del 24 de marzo: qué feriados nos esperan para descansar o viajar

Corte de agua en Godoy Cruz por las tormentas en la montaña

Otro viaje por el SOHO londinense y el Rolling Stone que no fue

El caso Kim Gómez: un grito desgarrador que clama justicia y respuestas

Pablo Grillo pudo escribir su nombre tras varias días de internación

Alerta en Argentina: uno de cada dos chicos no comprende lo que lee

La increíble playa nudista que funcionaba en pleno centro de Mendoza
