El extraño comportamiento de un animal que fue avistado en el Parque Nacional Baritú
Las imágenes de una cámara nocturna de un parque nacional sorprendieron por la particular acción de la especie que habita el lugar.
Una cámara nocturna ubicada en el Parque Nacional Baritú, en la provincia de Salta, logró captar a un mayuato o aguará popé junto a sus crías. El mayuato (Procyon cancrivorus) es un animal de la familia de los mapaches que vive a orillas de ríos, lagunas, arroyos y demás cuerpos de agua donde caza su alimento (como cangrejos, ranas, peces), y que también recolecta frutas y semillas.
De cualquier modo, sea lo que sea que vaya a comer, tiene la particular costumbre de lavarlo antes de comer, por eso también tiene el nombre de Osito lavador.
Las imágenes fueron difundidas por la cuenta de Instagram de Parques Nacionales, las cuales se viralizaron rápidamente. Según la explicación de los expertos, el mayuato es un animal de hábitos solitarios, que pasa la mayor parte del día en algún refugio y despliega su actividad al atardecer, durante la noche y las primeras horas de la mañana. En tierra es algo lento, pero trepa con agilidad a los árboles y es un buen nadador.

Busca su alimento en las orillas del agua, metiendo las manos y tanteando bajo la superficie; para comer se sienta sobre las patas posteriores y agarra la comida con las anteriores, para llevársela a la boca.
Es posible avistarlo en áreas protegidas del norte y noreste argentino como: Parque Nacional Iguazú, Baritú, El Rey, Río Pilcomayo, Parque Federal Campo San Juan, Reserva Nacional Aconquija y Pizarro, entre otros.
Mirá el video captado por la cámara noctura del Parque

Izan, el pequeño que convirtió su amor por los animales en un festival

Más mujeres al mando del juego: el arbitraje femenino pisa fuerte en Mendoza

El perdón, una puerta a la sanación

Ruta 82: cuándo terminarán la gran obra vial de Mendoza

Lunes con poca nubosidad y temperaturas en ascenso en Mendoza

El tiempo en el país este lunes: sol y temperaturas en ascenso

El peor déficit de la historia
