El empleo privado cayó en más de la mitad del país: cuáles fueron las provincias más afectadas en octubre
La actividad del sector cayó luego de 31 meses seguidos de alza. ¿En qué jurisdicciones se sintió más y cuáles fueron los puestos más golpeados?
El empleo privado a nivel nacional exhibió una caída en octubre del 2023 luego de tener alzas durante 31 meses seguidos. Se perdieron 5.106 puestos de trabajo netos en relación con los registrados en septiembre, pero por más que este número puede llegar a alarmar, en realidad se trata de una caída del 0,1% mensual.
La serie desestacionalizada que suministra la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación muestra esta pérdida. Aún así, en la comparación interanual, el trabajo continuó exhibiendo alzas: en septiembre fue del 2,2%, cuyo incremento equivale a la creación de 139.039 empleos a lo largo del último año.
A nivel nacional, el informe elaborado por Politikon Chaco en base a los datos de la Secretaría muestra que hubo una fuerte caída a lo largo del 2020, año en el que de hecho rigieron medidas sanitarias estrictas por la Pandemia del Covid-19. Recién a mitad de 2021 la curva dio un salto.
Los empleos privado que más cayeron
Los mejores desempeños mensuales se dieron en informática (+0,5%), minería y petróleo (+0,5%), automotores y neumáticos (+0,5%), y comercio (+0,3%), entre otros. Por el contrario, los sectores que mostraron caída en el empleo fueron la construcción (-2,0%), comunicaciones (-1,4%), actividades agropecuarias y pesca (-0,5%), otras manufacturas (-0,3%), y actividades inmobiliarias y de alquiler (-0,2%) entre otras.
Pérdida de trabajos en el sector privado, por región
Por su parte, los desempeños regional fueron heterogéneos: en comparación con el pasado mes de septiembre, solo la Patagonia y el NOA lograron subas (+0,1% en cada caso). La región pampeana cerró el mes sin variación, mientras que Cuyo y el NEA presentaron importantes bajas (-0,6% y -1,1%, respectivamente).
De los 5.468 empleos perdidos, 2.122 corresponde a Cuyo y 3.346 al NEA. Por el contrario, la suba de la Patagonia equivale a la creación de unos 619 puestos de trabajo y, por otra parte, la del NOA de 451. En el caso de la región pampeana, si bien la variación relativa es 0%, en valores absolutos se observa una reducción de 930 empleos.