Paro en un sector de salud clave: qué servicios afecta

El problema del ajuste al sector de discapacidad lleva años en tela de juicio. Foto: Télam
La situación de emergencia que atraviesan los prestadores de servicio de salud para personas con discapacidad continúa. Desde el sector lanzaron una advertencia respecto de las prestaciones de servicio.
Te Podría Interesar
Este miércoles los prestadores de salud para discapacidad informaron que realizan un paro nacional por tiempo indefinido y en Mendoza se movilizaron a las 10.30 hacia Casa de Gobierno. La medida se debe al retraso de pago por parte de algunas obras sociales.
Como sucede en otros sectores de la salud, algunos los prestadores para discapacidad vienen cobrando con tres meses de atraso y en algunas ocasiones con mayores demoras.
Foto: Maximiliano Ríos/MDZ
Desde el equipo redes de los prestadores comunicaron que "debido a las faltas de pagos de las prestaciones brindadas en los meses de junio y julio (en otros casos desde principio de año) desde el sector de los prestadores de discapacidad se ha tomado la medida de realizar un paro nacional por tiempo indefinido a partir del día 27/09". Además, pidieron a las familias que acompañen el reclamo y que les exijan a sus obras sociales "la regularización del pago para que las terapias puedan realizarse con normalidad" y no afectar a la salud de los pacientes.
Asimismo, realizaron una fuerte advertencia por la falta de pago y la precarización laboral. "Peligra la continuidad de las prestaciones", alertaron.
Servicios afectados y adhesión dispar
La mayoría de los prestadores de discapacidad reconocen que hay retrasos en el pago de las prestaciones. Sin embargo, hay algunas obras sociales que se encuentran al día en el pago, razón por la que quienes están afiliados a estas no se han sumado a la medida.
El principal sector que adhirió al paro en Mendoza fueron los transportistas, explicó a este medio una acompañante terapéutica. Como consecuencia de ello, los niños no asisten y por lo tanto, las maestras tampoco.
Por su parte, integrantes de la Unión de Entidades por y para Discapacitados (UENDISFE) explicaron que además del retraso en los pagos, también registran retraso en la actualización de los nomencladores. Sin embargo, decidieron no sumarse al paro porque sostienen que la medida afecta a la salud de los pacientes con discapacidad.
"Los institutos generalmente manejan varias obras sociales. Hay algunas que no pagan a tiempo y otras que sí. Pero muchas veces depende el instituto porque si tienen un buen manejo de las finanzas, a vos como prestadora te pagan igual aunque tu obra social pague más tarde", explicó la acompañante terapéutica.