Boleta única papel: el legado que potencia nuestra democracia

* Por Rubén Zavi. Lic en ciencia política y administración pública
Te Podría Interesar
Luego de algunos análisis sociológicos en distintos puntos de la provincia y con la última experiencia electoral, sin dudas queremos dejar un aporte a los ciudadanos de nuestra provincia a fin de generar conocimientos cívicos y mejorar la vida, democrática institucional. Por ese motivo, desde OPM Consultora realizamos un tutorial para entender el nuevo sistema de votación con el que Mendoza elegirá a sus gobernantes.
¿Qué es la boleta única?
Es un instrumento de votación que muestra toda la oferta electoral en un solo papel. El voto se hace marcando los casilleros correspondientes a los partidos o frentes electorales para cada categoría (por ejemplo: gobernador, legisladores, intendente y concejales).
El votante recibe en mano la boleta única de parte de las autoridades de mesa -box de votación - marca sus opciones con una lapicera e introduce esa boleta en la urna.
¿Qué diferencia a la boleta única de la tradicional?
Con la boleta única el votante marca su decisión en una planilla mientras que con el sistema anterior arma su voto con las boletas de cada partido o frente que encuentra en el cuarto oscuro (a veces puede haber decenas de estas disponibles, según la cantidad de agrupaciones que se hayan presentado para participar de la elección).
Con el sistema anterior, el elector puede tomar una boleta completa o cortar boleta y elegir, por ejemplo, el candidato a presidente de un partido y la lista de candidatos a diputado y/o senador, de otro. Todo eso lo deposita en un sobre, que se cierra y va a la urna. Con la boleta única también se puede votar a distintas agrupaciones por categoría, pero usando una lapicera, no una tijera.
Con la boleta única el voto en blanco es dejar los casilleros en blanco y, con el sistema anterior, meter en la urna un sobre vacío.
Nos preparamos para votar:
- Verificamos la escuela donde vamos a votar en padrón Mendoza a fin de evitar asistir a una institución equivocada.
- Asistir con el documento que figura en el padrón o con una versión posterior. El DNI es único y personal.
Importante: el DNI en el celular NO es válido para votar.
Mesa de votación:
- Identificada la Escuela y mesa nos dirigimos a la misma.
- La autoridad de mesa nos solicitará nuestro documento.
- Nos dará una boleta firmada por las autoridades y fiscales
Importante: En ningún caso recibiremos sobre.
- La autoridad nos invitará a pasar al box electoral.
Momento de la votación
Al momento de ser llamado para votar por la autoridad de mesa se recibirá la boleta única papel, la cual en su dorso figuran las firmas correspondientes y una lapicera con tinta indeleble.
El elector ingresará al box y marcará dentro de los casilleros de cada una de las opciones que desee con una lapicera entregada por la autoridad de mesa, luego la plegará siguiendo las marcas y se retirará del recinto.
Importante: en ningún momento se podrá hacer uso de dispositivos electrónicos.
El elector deberá introducir la boleta en la urna y posteriormente firmar el padrón.
La autoridad de mesa deberá entregar la constancia de emisión del voto y devolver el documento de identidad.
¿Qué sucede si nos hemos confundido al marcar con la lapicera un candidato o categoría?
Cuando por accidente se hubiere inutilizado la anterior, podrá suministrarse otra boleta al elector, contra entrega a la autoridad de mesa de la boleta inutilizada para su posterior devolución a la Junta Electoral.
Votos afirmativos, en blanco y nulos.
Lista completa: mediante la marca en el casillero de lista completa o marca en cada uno de los casilleros de cada categoría de una misma opción electoral.
Voto de distintas opciones: sin superposición de categoría ( no repetir gobernador, legisladores, intendente y concejales de distintas listas)
Boleta con roturas que permite identificar datos de troquel y categorías.
- Voto blanco: son aquellos que no se ha marcado ninguna opción
Cuando en algunas de las categorías no se ha elegido ninguna opción
- Voto Nulo:
1. Aquellos en el que el elector ha marcado más de una opción electoral de distintas agrupaciones políticas, limitándose la nulidad a la categoría en que se hubiese producido la repetición de opciones del elector.
2. Los que lleven escrito el nombre, firma o el número de DNI del elector.
3. Los emitidos en boletas no entregadas por autoridades de mesas y las que no lleven la firma de las mismas.
4. Aquellos en el que el elector ha agregado nombres de organizaciones políticas, listas independientes o nombres de candidatos a los que ya están impresos.
5. Aquellos donde aparecen expresiones, frases o signos ajenos al proceso electoral.
Modificaciones recientes:
Por resolución de la honorable junta electoral de la provincia en abril de este año y por experiencia de las elecciones desdobladas en algunos departamentos de esta provincia se modificó cuestiones que no afectan los criterios anteriores pero que facilitan al votante instrumentos para el momento de la votación tales como:
- El casillero donde uno marca la preferencia va a ir más arriba, en vez de ir abajo del recuadro de los candidatos (tales como se ve en las fotos ilustrativas)
- El voto por lista completa será ubicado por encima del logo o escudo de cada frente electoral. (tales como se ve en las fotos ilustrativas
- En el formato anterior había una línea negra o gris, la misma desaparece, de manera tal que el casillero de voto quede más integrado al cuadro general de los candidatos o el frente
- Si una persona marca al costado de la cara del intendente o gobernador, por ejemplo, se lo considera como válido, En cambio, si hace una cruz sobre la cara de gobernador o intendente se considera que anula el voto.
Beneficios de la boleta única electoral:
La elección que vamos a tener este año, va a coronar los 40 años de democracia ininterrumpida. En este período siempre tuvimos elecciones limpias y justas. Nuestro sistema electoral funciona, pero ese no es un argumento suficiente para no mejorarlo. Este aniversario que vamos a alcanzar es un gran logro en sí mismo. Pero también es un momento que nos interpela para seguir intentando fortalecer nuestra democracia. Y el debate sobre boleta única va directo al corazón de esa discusión.
- Aliviana el esfuerzo que deben realizar las agrupaciones para garantizar la disponibilidad de las boletas el día de la elección.
- Ahorro y cuidado ambiental (menos impresión de boletas papel)
- Agilidad para el elector.
- Rapidez en el recuento de votos.
- Mayor comodidad para las autoridades de mesas en referencia a condiciones climáticas.
En las últimas cuatro décadas, y especialmente en los últimos 15 años, hemos avanzado con reformas políticas que fueron mejorando nuestra democracia: el voto joven y la ley de paridad son solo dos ejemplos. Podemos seguir introduciendo innovaciones que fortalezcan nuestra democracia y nos permitan continuar y potenciar este legado, sobre la base de la evidencia y a partir de consensos. ¿Hay mejor manera de festejar los 40 años de democracia que fortaleciéndola?
Fuente: Ley 9375/22. Ley 2551. Resolución modificatoria. Manuales de Honorable Junta Electoral.