Mega DNU

Turismo: cómo puede impactar en Mendoza la desregulación de la economía

El DNU que regula la actividad entró en vigencia este viernes. Esto generó cuestionamientos en las cámaras locales. Qué modificaciones se incorporaron en la ley ómnibus.

Mauro Sturman
Mauro Sturman viernes, 29 de diciembre de 2023 · 07:01 hs
Turismo: cómo puede impactar en Mendoza la desregulación de la economía
Foto: ALF PONCE MERCADO / MDZ

Mendoza tiene 430 agencias de turismo registradas. Por lo tanto, la derogación de la Ley N°18.829 (agentes de viaje) que desregula la actividad comercial cayó como un baldazo de agua fría en la provincia, no solamente porque la eliminación de la norma busca ser impulsada a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia, sino por el discurso del presidente, Javier Milei, quien habló de terminar con el monopolio de las agencias, cuando en la actualidad la cantidad de establecimientos asciende a 5.100 en todo el país. Sin embargo, pese a las críticas recibidas en los últimos días, el oficialismo sólo incorporó en la ley ómnibus algunas regulaciones relacionadas con las agencias que trabajan con el turismo estudiantil, uno de los puntos que había despertado numerosas críticas cuando se presentó el mega decreto que entra en vigencia este viernes.

Si bien las críticas al avance de la actual administración sobre el turismo no significa que las distintas cámaras y federaciones del sector no coincidan en que era necesaria la actualización de una norma que data de 1970, la desregulación total de la actividad y las declaraciones del líder libertario sorprendieron a los empresarios del sector que acusaron al presidente de "desconocer el funcionamiento" de la industria turística en el país.

Sintéticamente, la ley actual que regula la actividad de las agencias de viaje pone el foco en los "requisitos básicos de idoneidad, capacitación, honorabilidad y solvencia" que deben poseer quienes se quieran dedicar al mercado del turismo y, en su artículo 2, permite "negar el otorgamiento o cancelar las licencias ya otorgadas a las personas o agencias cuyos integrantes registren antecedentes personales, morales, comerciales, bancarios o judiciales desfavorables, similares a los que inhabilitan para el acceso a las funciones o cargos públicos".

Además, en su artículo 6, obliga a las entidades turísticas a contar con un "fondo de garantía tendrá como finalidad asegurar el buen funcionamiento de las agencias y proteger al turista" y, en su artículo 8, establece que las agencias "están obligadas a respetar las tarifas convenidas y a ser veraces en la propaganda que realicen a fin de promover sus actividades, debiendo el material de dicha propaganda reflejar, exactamente, sin dar lugar a confusión, el tipo de servicio ofrecido".

MDZ se comunicó con el titular de la Asociación Mendocina de Agencias de Viajes y Turismo, Guillermo Sallitto, para conocer su opinión sobre la posible desaparición de la Ley N°18.829, En este sentido, el empresario reconoció que la norma "estaba muy obsoleta, por eso las cámaras y federaciones de agentes estábamos peleando por un cambio, pero nos encontramos con un DNU desregulando la actividad".

"El turismo es un gran componente del PBI de Argentina y realmente es una industria. Ir sobre esa ley va a atrasar, creo que el presidente ha estado muy mal asesorado o la persona que le ha contado como se maneja el turismo en el país no tiene idea", agregó.

Por su parte, el presidente de la Asociación Empresaria Hotelero Gastronómica y Afines de Mendoza, Edmundo Day, señaló que "con respecto al tema de agencias de viajes, aún no se entiende bien cuál fue el objetivo a lograr. Al menos, no se percibe la urgencia en arrancar por ahí, pero entendemos que están explicando los argumentos de cada medida".

Sin embargo, Day se mostró interesado en política de "cielos abiertos" que busca aplicar el presidente Javier Milei en el espacio aéreo argentino. "Los grandes actores del turismo son las aerolíneas que mueven a las personas a distintos destinos y, mientras más competencia, mejor para acceder a mejores precios y calidad de servicio". No obstante, el titular de AEHGA sostuvo que la política puede llegar a tener éxito siempre y cuando venga asociada de una inversión significativa porque "Mendoza tiene chances de seguir creciendo en materia turística pero en este momento no tiene capacidad para recibir un vuelo con casi 400 personas".

Por su parte, el titular de la Cámara de Turismo de Mendoza, Ricardo Beccaceci, opinó que "desregular cuando existen mas de 5000 agencias habilitadas, no es muy comprensible. El registro permite un filtro mínimo porque como vez somos muchos, pero al menos esta identificado el responsable. La preocupación mayor pasa por el usuario, el pasajero, que tentado por una oferta atractiva termine no sabiendo con quien contrata. Si la intención de la norma es que el pasajero antes de contratar haga todo tipo de investigaciones, para saber con quien contrata, esta bien".

Los viajes de egresados, ¿fin de la polémica?

Uno de los puntos sensibles que despertó la posible derogación de la ley que regula la actividad de las agencias de turismo está relacionado con los viajes de egresados. Desregulada la actividad, los requisitos, sanciones e ítems con los que deben cumplir actualmente las empresas, desaparecen. En principio, ésta situación sería subsanada a partir de una serie de modificaciones a la Ley N° 25.997 de Turismo que se incorporaron en la ley ómnibus que ahora deberá tratar el Congreso en sesiones extraordinarias.

"Lo primero que dice la ley (N°18.829) es que cualquier agencia que quiera vender turismo estudiantil necesita tener cinco años de antigüedad. No Solamente eso, también se debe complementar con una carpeta para obtener el certificado estudiantil que incluye pre-compra de hotelería y transporte, asistencia médica, seguro de caución, de responsabilidad civil, entre otros puntos. Bueno, todo eso ahora no se va a pedir", explicó Sallitto.

Al parecer, la crítica que provocó la desregulación total del turismo estudiantil hizo que en la Casa Rosada tomaran nota sobre el asunto. Ahora, en caso de aprobarse la ley ómnibus las agencias de viajes turísticos que brinden servicios a contingentes estudiantiles, deberán contar con un Certificado nacional de autorización para agencias de turismo estudiantil, y ya no necesitarán estar previamente habilitadas e inscriptas en el Registro de Agentes de Viajes de la Secretaría de Turismo de la Nación, de conformidad con la ley 18.829.

Entre tanto, esta certificación (que se menciona en los artículos 484 y 489 de la ley ómnibus) será expedida por el Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte. Para ello, la cartera evaluará y acreditará el cumplimiento de todos los recaudos legales que exige la presente ley y su reglamentación.

Archivado en