Januká: ¿qué se celebra durante la festividad destacada por Javier Milei en su discurso?
El presidente electo afirmó que no es una "coincidencia" que su asunción se produzca durante la celebración judía.
"No es casualidad que esta inauguración presidencial ocurra durante la fiesta de Januká, la fiesta de la luz. Ya que la misma celebra la verdadera esencia de la libertad". Con esta frase, Javier Milei volvió a reflejar su admiración y cercanía con el judaísmo. Un dato para nada menor, si se tiene en cuenta que la pronunció durante su acto de asunción como presidente de la República Argentina.
Pero, ¿qué celebra la colectividad judía durante estos días? Básicamente, Januká es una de las fiestas más populares dentro del judaísmo y se conmemora anualmente anualmente a partir del 25 de kislev, el tercer mes del calendario hebreo. Este año, la festividad comenzó el 7 de diciembre y culminará el 15, ya que tiene un periodo de duración de ocho días y ocho noches.
Origen
"La guerra de los macabeos es el símbolo del triunfo de los débiles sobre los poderosos, de los pocos sobre los muchos, de la luz sobre la oscuridad", señaló Javier Milei en referencia a la la rebelión de los macabeos contra el Imperio seléucida y la rededicación del segundo templo de Jerusalén alrededor del año 165 A.C., situación que dio origen a lo que posteriormente sería la tradicional celebración.
Januká tiene su origen en las conquistas de Alejandro Magno aproximadamente en el año 332 A.C. La muerte de uno de los líderes más importantes de la humanidad provocó que sus generales comenzaran a pelear por su legado y, en ese contexto, que los griegos seléucidas buscaran controlar los diversos territorios conquistados, entre ellos el de Judea.
En el año 175 A.C, el rey seléucida Antíoco IV intentó obligar sin éxito a los judíos para que se unieran a su causa. Además de capturar el templo sagrado de Jerusalén, instó a profanarlo y prohibió la fe judía. Nueve años después, un sacerdote llamado Matatías y sus hijos iniciaron una rebelión que tomaría fuerza a partir de la muerte del religioso, cuando su hijo Judá el Macabeo lideró a los judíos en la batalla. En el año 164 aproximadamente, los rebeldes recuperaron el templo y lo dedicaron nuevamente a la religión judía.
Según el Talmud, el milagro de la luz que da origen a Januká, se produjo cuando Judá y sus seguidores se dieron cuenta de que solo contaban con aceite para mantener encendido el candelabro durante 24 horas. Sin embargo, las llamas se mantuvieron vivas durante ocho días consecutivos, tiempo suficiente para que los vencedores consiguieran más aceite y celebraran el milagro.
Cómo se celebra
Conocida como la fiesta de las luces, durante Januká los judíos encienden una Menorah, un candelabro especial con espacio para nueve velas. Cada noche se enciende una vela hasta completar la cantidad de ocho, en referencia al milagro de los ocho días. El espacio restante corresponde a la vela sirviente llamada shamash. Además, se recitan oraciones, se cantan canciones típicas y los niños reciben regalos en recuerdo al milagro ocurrido en el Templo hace más de 2 mil años.