Río Negro

Un nuevo hallazgo sorprendente en la Patagonia da más información sobre la fauna prehistórica

El hallazgo permite a los científicos conocer más sobre un ave prehistórica que es única en el mundo.

MDZ Sociedad
MDZ Sociedad lunes, 2 de octubre de 2023 · 21:25 hs
Un nuevo hallazgo sorprendente en la Patagonia da más información sobre la fauna prehistórica
Río Negro El ave descubierta sería un bípedo similar al ñandú o al choique Foto: Télam

Guardas ambientales descubrieron huellas de casi 40 centímetros en la costa atlántica de Río Negro que pertenecen a un ave prehistórica que habitó la zona hace unos ocho millones de años. El hallazgo fue en la zona de las Áreas Naturales Protegidas Punta Bermeja, Caleta de los Loros y Pozo Salado, cerca del límite con la provincia de Buenos Aires.

Según informaron desde el Gobierno provincial, "el análisis de las huellas confirmó que son de hace ocho millones de años, perteneciente al Mioceno Tardío, época en el que los dinosaurios estaban extinguidos". El ave prehistórica en cuestión es denominada "rionegrina pozosaladensis", por el lugar donde fue encontrado su rastro.

La comunidad científica estimó que el ave prehistórica habría pesado al menos 55 kilogramos, en base a comparaciones realizadas con huellas de aves actuales. Se especificó que, hasta el momento, no hay huellas fósiles de este tipo en ninguna parte del mundo. De acuerdo a estudios geológicos de la Universidad Nacional de La Pampa y el Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa, "esa zona fue un ambiente desértico con dunas y numerosos lagos extensos que funcionaban como oasis, y donde concurría la fauna de ese momento".

Según Scientific Reports, revista científica británica, la "rionegrina pozosaladensis" apoyaba principalmente dos dedos, lo que diferencia sus huellas de las de los ñandúes. Este hallazgo de huellas fósiles muestran que el animal se alejaba de un lago donde había rastros de otros animales similares al choique o "ñandú patagónico".

En las huellas de este animal prehistórico se destacan el dedo central y uno lateral que serían su principal apoyo, mientras que los dedos internos apenas se marcan en la superficie. A raíz de estas características, los científicos la catalogaron como una posible ave corredora.

Además, pudieron notarse garras que la huella que habrían servido par ala inmovilización de la presa que, dado su tamaño, los especialista suponen que se alimentaba de pequeños mamíferos. El descubridor de este registro natural sobre la historia de la vida en la tierra fue realizado por el guarda ambiental Andrés Ulloa.

Archivado en