Presenta:

El alarmante dato sobre la vulneración de los derechos de los pacientes

Las prácticas habituales de las obras sociales y empresas de medicina prepaga afectan de manera directa a millones de argentinos que quieren acceder al sistema de salud. La falta de información genera consecuencias negativas que repercuten en el acceso a las prestaciones y la judicialización aumenta
El acceso a las historias clínicas, coberturas del PMO y respeto de la relación médico paciente son algunos de los derechos que tienen los pacientes y frecuentemente son vulnerados Foto: MAPFRE
El acceso a las historias clínicas, coberturas del PMO y respeto de la relación médico paciente son algunos de los derechos que tienen los pacientes y frecuentemente son vulnerados Foto: MAPFRE

El acceso a la salud  en Argentina es un derecho universal que tienen todos las personas que se encuentren dentro del territorio, sin embargo, la violación de los derechos que tienen los pacientes  es una constante que se repite y toma relevancia en momentos de extrema vulnerabilidad por parte de quien demanda atención en el sistema sanitario. La falta de acceso a las historias clínicas, el quebrantamiento de la relación médico paciente debido a la reducción de cartillas médicas y numerosas situaciones que, en ocasiones son judicializadas ante la falta de respuestas por parte de los organismos encargados de brindar ese servicio esencial.

El derecho a la salud tiene nivel constitucional y está en el máximo de los rangos, en ese sentido no pueden aplicarse disposiciones provinciales ni acuerdos entre partes que de alguna manera afecten esos derechos. El desconocimiento sobre la jurisprudencia en relación a la salud sumado a los procedimientos que realizan en el sistema sanitario donde prácticamente queda vedado el acceso a la información personal de los pacientes genera un estado de situación que impacta de manera directa en el eslabón más débil de la cadena que es la persona que requiere atención médica.

"La litigiosidad aumentó de manera exponencial principalmente a partir de la situación económica actual. Hay muchísimos reclamos por medicamentos de alto costo también por cirugías con nuevas tecnologías y tratamientos con nuevos métodos principalmente robóticos", explicó el abogado Marcos González Landa, presidente de la Comisión de Salud del Colegio de Abogados de Mendoza quien será uno de los participantes de las Jornadas de Derecho a la Salud que se realizarán en Mendoza el 10 y 11 de noviembre. 

La escasa información que le llega al paciente sumado a la burocracia del sistema que opera en el caso de los medicamentos oncológicos importados, tratamientos de avanzada, cobertura del Plan Médico Obligatorio (PMO) e incluso lo referido al acceso a las historias clínicas generan una vulneración de los derechos que requieren de instancias judiciales para su resolución.

Al ser consultado sobre la falta de acceso a las historias clínicas por parte de los pacientes, el abogado especialista en derecho a la salud, aseguró: "La reticencia de los sanatorios y hospitales en la entrega de las historias clínicas surge porque ahí se encuentran todos los antecedentes que muchas veces demuestra la responsabilidad de la clínica o hospital ante un eventual reclamo por daños y perjuicios" y agregó: "Siempre hay una reticencia en la entrega de la información pero hoy en día con la digitalización se ha hecho bastante más sencillo pero sigue siendo un tema controvertido".

La situación respecto a los planes médicos obligatorios está atravesada por la desactualización que tienen frente al avance de la tecnología y de todos los nuevos medicamentos que proveen los laboratorios. Cuando se elaboraron los PMO hace 10 años, se tomaba en cuenta una recaudación promedio de la seguridad social y los recursos disponibles pero la situación hoy es diferente ya que los avances en los tratamientos médicos requieren otro tipo de abordaje desde lo referido a las prestaciones hasta todo lo relacionado con los medicamentos.

Los pacientes se ven obligados a recurrir a la Justicia para lograr el acceso a las coberturas y, a pesar de que esos tiempos no son significativos, para quien necesita una solución inmediata cada minuto es valioso y puede ser determinante para el riesgo de vida.

"El PMO siempre está desactualizado y muchas veces es lo que sucede la obra social o empresa de medicina prepaga se ampara diciendo que no está incluida la prestación pero la jurisprudencia dice que el PMO es meramente enunciativo, entonces no es un argumento válido frente a los afiliados o pacientes", manifestó González Landa.

Jornadas de Derecho a la Salud

Mendoza será sede de las VIII Jornadas Nacionales y I Jornadas Mendocinas de Derecho a la Salud donde profesionales de todo el país abordarán temáticas referidas a la vulneración de derechos de los pacientes y características específicas inherentes a cada provincia.

"Es importante concientizar a la ciudadanía que está en estas situaciones de vulnerabilidad. Necesitamos una población y profesionales informados capaces de transmitir cuáles son los derechos que tiene cualquier ciudadano argentino", finalizó González Landa. 

Las jornadas son gratuitas