La propuesta de la DGE que modificaría los concursos directivos

La propuesta de la DGE que modificaría los concursos directivos

Mendoza fue sede de un encuentro de Educación con especialistas de diferentes países, que compartieron una jornada con el fin de fortalecer la carrera directiva y analizar el rol que cumplen dentro del sistema. El director general de Escuelas hizo un análisis de las falencias y fortalezas actuales.

Andrea Ginestar

Andrea Ginestar

aginestar@mdzol.com

El director general de Escuelas, José Thomas, junto a miembros de la Coalición Latinoamericana para la Excelencia Docente, participaron del Primer Simposio sobre la Profesionalización de la Carrera Directiva. Tras ello, el funcionario mendocino sostuvo que el rol de los directivos es liderar las comunidades y analizó la situación actual del sistema de Educación.

“Estamos pensando cómo mejoramos la carrera directiva para un futuro. Mendoza está siendo muy reconocida por la nominalidad a través del sistema GEM (Gestión Educativa Mendoza) y la alfabetización por los avances que venimos teniendo en estos últimos seis años”, observó el titular de la DGE (Dirección General de Escuelas) y agregó: "Contamos con más de 30 especialistas de la Argentina y de más de 14 países de Latinoamérica, aportando al debate, a la construcción en conjunto con nuestro supervisores, directores y equipos".

En diálogo con MDZ, Thomas destacó que las principales dificultades que han detectado en la carrera directiva es la antigüedad y la rigidez. "Tiene una carrera solamente meritocrática, precisamente por antigüedad y con un sistema de puntajes. Un poco lo que buscamos y lo que la mayoría de los directores señala es la necesidad de tener algo más ligado a la práctica, a lo que ocurre en el aula, que no sea tan teórica".

"Queremos que la formación tenga acompañamiento, que no sea solo puntaje... usar la ley del 2006 que habla de que la carrera del aula y la carrera directiva pueden ir en paralelo. A partir de eso estamos pensando cómo podemos preparar nuestros próximos concursos directivos", añadió. 

En esa misma línea, el funcionario expresó que los concursos actuales no son adecuados a las realidades que viven las comunidades educativas, ya que quienes toman o acceden a los cargos directivos no siempre conocen las particularidades de la institución y por esa razón, carecen de un proyecto específico para la misma.

"En otros países se concursa por escuela, uno va con un proyecto educativo entendiendo el contexto, la familia, la realidad de la institución, eso es muy interesante. Es bastante contracultural para nosotros que venimos acostumbrados a otra cosa. Vamos a charlar con los directivos y supervisores para ver de qué manera podríamos llevar adelante eso", puntualizó Thomas.

Al ser consultado sobre la autonomía que deben tener los directivos que se encuentran al frente de los colegios, el director general de Escuelas se mostró a favor de la misma y dijo: "Se necesita una autonomía responsable, con recursos y rendición de cuentas. Una autonomía con la capacidad para liderar esa comunidad educativa, pero también para seguir las políticas que el gobierno propone". 

"La autonomía no siempre es dentro del marco de un paraguas, pero no caben dudas que quien gestiona la comunidad educativa tiene que ser el director y deber tener margen de acción para poder resolver las realidades de su contexto", insistió. 

"Queremos que la formación tenga acompañamiento, que no sea solo puntaje... usar la ley del 2006 que habla de que la carrera del aula y la carrera directiva pueden ir en paralelo. A partir de eso estamos pensando cómo podemos preparar nuestros próximos concursos directivos". 

La mirada sobre Mendoza

En cuanto a la extensión horaria, que a nivel nacional llevó la jornada escolar de 4 a 5 horas y suponía un total de 38 días más de clases, en el caso de Mendoza el impacto no fue tan grande ya que la provincia contaba con 30 minutos más de clases en relación a las otras ciudades, desde el año 1969 por un decreto del exgobernador Francisco Gabrielli.

"Este proceso de jornada extendida ha sido muy bueno para acompañar las trayectorias más débiles, dando más horas en sectores que lo necesitan y fortaleciendo los saberes de Lengua y Matemáticas", dijo Thomas, detallando que uno de los aspectos positivos que los expertos destacaron del sistema educativo en Mendoza fue el seguimiento nominal que se hace a través del GEM y las políticas de alfabetización.

Al ser consultado sobre la repitencia, destacó: "Es una política educativa de recuperación de saberes muy antigua, que no es buena en términos de recuperación de saberes, y es negativa en términos emocionales para los chicos y organizativos para la escuela. El desafío es hacer una política de recuperación de saberes mejor que la repitencia, que permita que los chicos aprendan. Las políticas que llevamos a cabo en la secundaria impactaron en una baja significativa de la repitencia".

Temas

¿Querés recibir notificaciones de alertas?