El proyecto que busca que "alguien se haga cargo" de los envases de los productos
En Argentina se recupera solo el 10% de los residuos generados. Por ello, la urgencia en avanzar en políticas que busquen disminuir el impacto ambiental y que regulen y formalicen el trabajo de los recuperadores urbanos. En la nota todo sobre el Proyecto de Ley de Envases con Inclusión Social.
En Argentina cada persona genera 1.15 kg de residuos al día, es decir, 50 mil toneladas de residuos por jornada. De este total, el 49% de los residuos son orgánicos, 14% papel y cartón y el 15% plásticos. La mitad de todo esto termina en alguno de los 5.000 basurales a cielo abierto o en un relleno sanitario del país.
Solo se recupera un 10% de los residuos generados en el país, un porcentaje muy bajo que precisa que se tomen decisiones urgentes a nivel público y privado sobre gestión de residuos. Con ese objetivo se diseñó el Proyecto de Ley de Envases con Inclusión Social que propone mejorar el trabajo de los recuperadores urbanos o cartoneros (como se los suele llamar), reducir el impacto de los envases sobre el ambiente y fomentar su reutilización y reciclaje.

Dicho proyecto, "Ley de Gestión Integral de Envases, Responsabilidad Extendida del Productor, e Inclusión de Trabajadoras y Trabajadores Recicladores" (así es su nombre completo), fue presentado en la Cámara de Diputados por la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores (FACCyR), junto con organizaciones ambientales, sociales y políticas. Si la ley se aprueba implicará la implementación de una tasa ambiental para las empresas y productores que coloquen envases en el mercado, con incentivos a quienes los realicen con materiales reciclables.
La ley se basa en el principio de Responsabilidad Extendida al Productor (REP), por lo que se apunta a la responsabilidad de las empresas que producen los envases, y al mismo tiempo se busca que integren a los trabajadores recicladores a la cadena de gestión.

Para profundizar sobre los puntos del proyecto MDZ dialogó con explica Paula Josefina Ivars, miembro del equipo técnico de la Cooperativa Recuperadores Urbanos de Guaymallén (Mendoza) El Álamo, la cual inició su trabajo en 2019. Ella, junto a los demás recuperadores urbanos, brindan servicio a la comunidad con recolección domiciliaria diferenciada. El material recolectado es trasladado a una planta para su clasificación, acondicionamiento y su posterior comercialización.
"Si la ley se aprueba, implica que las empresas deben hacerse responsable por los envases generados post consumo, esto se relaciona con la Responsabilidad Extendida del Productor y permite que `alguien se haga cargo´ de los impactos que generan los envases a lo largo del ciclo de vida del producto, no solo en su producción", aclara Paula Ivars.
Es decir que las empresas deberán pagar una tasa según el grado de reciclabilidad que tenga el envase, a mayor grado, menor es el precio porque se entiende que es más compatible con el ambiente. A su vez, esta ley establece que el dinero recaudado tiene carácter de fideicomiso, está destinado a un fondo común y se utilizará para implementar Sistemas de Reciclado con Inclusión Social.
"El proyecto permite que las personas que viven del reciclado de estos materiales en basurales a cielo abierto, rellenos sanitarios o en la calle misma en condiciones indignas e insalubres mejoren su trabajo y que se establezca la recolección diferenciada como servicio brindado por ellos".
A su vez, Ivars sostiene que "el proyecto permite que las personas que viven del reciclado de estos materiales en basurales a cielo abierto, rellenos sanitarios o en la calle misma en condiciones indignas e insalubres mejoren su trabajo y que se establezca la recolección diferenciada como servicio brindado por ellos".
Además, este dinero va ayudar a que puedan acondicionar el material recolectado en plantas de reciclaje para su comercialización, "ambientalmente, disminuiría la contaminación por entierro o quema de los envases y reducirá la extracción de materias primas".
"La marcha cartonera más grande del mundo"
La Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores convocó a todos los recuperadores urbanos del país para que se sumen a una una marcha para hoy, jueves 28 de octubre, para pedir la Ley de Envases con Inclusión Social.
Desde las organizaciones y cooperativas anuncian que será "la marcha cartonera más grande del mundo". Se reunirán en el Congreso de la Nación y de manera simultánea van a manifestarse en diferentes ciudades del país en apoyo a la propuesta.

Jueces del Juicio a las Juntas rechazan debate de causa por abuso en camping

PAMI anunció uno de los servicios más esperados para las vacaciones de verano

En algunas zonas del Gran Mendoza cayó granizo: qué pasará este sábado

Ciclo lectivo 2024: ¿cuándo serán las vacaciones de invierno en Mendoza?

Evitaron el ingreso de más de 1.200 vacunas contrabandeadas al país

La particular feria que se desarrolla este finde en el Parque San Martín

Ola de calor: las máximas rondarán los 40º y serán dos semanas sofocantes
