MDZ Radio

"El ciberpatrullaje es ilegal y viola la Constitución Nacional"

Bárbara Peñaloza, abogada especializada en ciberdelitos, aseguró que el sistema de 'ciberpatrullaje' adoptado por el Ministerio de Seguridad de la Nación" claramente viola la Constitución Nacional" y "va en contra de los principios de privacidad y la libertad de expresión".

MDZ Radio
MDZ Radio viernes, 10 de abril de 2020 · 08:37 hs
"El ciberpatrullaje es ilegal y viola la Constitución Nacional"

Las tareas de "ciberpatrullaje" que realiza el Ministerio de Seguridad de la Nación causaron una fuerte polémica, especialmente porque se habló que servían para "medir el humor social" en el marco del aislamiento social por la pandemia de coronavirus. Por ello, la abogada especializada en ciberdelitos Bárbara Peñaloza cuestionó esta modalidad y aseguró que "claramente viola la Constitución Nacional" y "va en contra de los principios de privacidad y la libertad de expresión".

Desde la cartera que conduce Sabina Frederic indicaron que el ciberpatrullaje que se lleva adelante en el período de cuarentena "tiene un sentido análogo al del patrullamiento en ambientes físicos", y consiste en "relevar información pública y de fuentes abiertas con el objetivo de detectar tendencias, patrones, prácticas y eventos que puedan afectar la seguridad interior".

"El ciberpatrullaje es una modalidad de la ciberseguridad, que puede ser pensado en un sentido análogo al patrullaje físico: a través del monitoreo con cruzamiento de palabras clave, nos permite identificar la posible comisión de delitos para dar intervención a la Justicia, que dispone las investigaciones", explicó la ministra, buscando aclarar sus expresiones sobre "detectar el humor social" en las redes sociales.

Sin embargo, Peñaloza fue bastante crítica respecto al ciberpatrullaje: "El ámbito de nuestra intimidad está perfectamente establecido en nuestra Constitución Nacional y las convenciones y tratados internacionales que hemos incorporado por el artículo 75 inciso 22, de manera que realizar un ciberpatrullaje preventivamente para ver qué estamos haciendo en esta cuarentena, claramente viola la Constitución y estos tratados. Medir un humor social, como se expresó la ministra, no es legítimo ni legal".

"Las redes sociales e internet son un medio de comunicación para expresarnos libremente y para acceder a la información. Partiendo desde ese punto de vista, la Convención Interamericana de Derechos Humanos establece que la libertad de expresión no puede estar sometida a censura previa, sino que solamente se pueden establecer responsabilidades ulteriores que van a estar fijadas por ley. Todos los ciudadanos ejercemos este derecho a la libertad de expresión que no puede ser censurada", detalló la abogada en comunicación con el programa Sonría lo estamos filmando, de MDZ Radio.

En ese sentido, la letrada reiteró que "el monitoreo de lo que todos los usuarios argentinos están haciendo en una red social, va en contra de los principios de privacidad y la libertad de expresión. Es coartarle su libertad e inmiscuirse en su intimidad, convirtiéndose en una manera de censura previa, porque antes de expresar mis opiniones en una red social, voy a pensarlo dos veces".

Por otro lado, Peñaloza fue consultada sobre el proyecto presentado en la Legislatura mendocina por los diputados oficialistas Andrés Lombardi y Cecilia Rodríguez, para multar a quienes iniciaron una 'fake news' en redes sociales: "Hoy en día las noticias falsas todavía no son delitos ni contravenciones, y depende del tenor de la información que se divulga para constituirse en un delito. Este proyecto sería un paso firme en ese sentido, ya que el derecho al acceso de la información no comprende el acceso a la desinformación, lo cual es una problemática que surge pegada al entorno digital".

Hacé clic acá para escuchar la entrevista completa.

Archivado en