Presenta:

A los 100 años, falleció el científico Mario Bunge

El filósofo, físico y epistemólogo murió en Montreal, Canadá, ciudad en la que vivía desde hace medio siglo. Llevó una vida dedicada al estudio y la investigación, lo cual le valió varios reconocimientos.
Mario Bunge
Mario Bunge

El reconocido físico, epistemólogo y filósofo argentino Mario Bunge falleció en la ciudad de Montreal, en Canadá. La muerte lo encontró a los 100 años de edad, a lo largo de los cuales llevó una vida dedicada al estudio y la investigación, lo cual le valió varios reconocimientos.  Nació el 21 de septiembre de 1919 y falleció durante la noche de ayer.

 Era defensor a ultranza del realismo científico y muy crítico de las pseudociencias entre las cuales incluía al psicoanálisis, el chamanismo, la homeopatía y otras medicinas alternativas. Recibió veintiún doctorados honoris causa, cuatro profesorados honorarios en Europa y América, el Premio Príncipe de Asturias, la Guggenheim Fellowship y dos Konex, entre otros títulos. A su vez, era miembro de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia y de la Royal Society of Canada.

Autor de libros como La ciencia, su método y su filosofía, La investigación científica y el Tratado de filosofía básica, donde busca abarcar todos los campos de la filosofía contemporánea, haciendo foco en el conocimiento científico, fue profesor en la Universidad de La Plata y luego en la Universidad de Buenos Aires. Ya en Canadá, se desempeñó dando clases de lógica y metafísica en la Universidad McGill.

El hijo del médico y diputado socialista Augusto Bunge, fue y la enfermera alemana Maria Müser explicaba que su visión filosófica podía resumirse en varios “ismos”, entre los cuales se destacan el realismo, el materialismo, sistemismo y cientificismo.

Tenía una visión crítica de los filósofos existencialistas. “No se basan en la idea de vivir y entender el mundo. Desprecian la ciencia y la matemática. Es una doctrina sombría que sólo sirve para deprimirse, destruirse, destruir”, reflexionó, en una entrevista que le hizo Infobae en septiembre de 2019.

Al hablar de educación, en una entrevista afirmó: “El sistema educativo no exige pensar: sólo memorizar. Un concepto se retiene en la memoria, pero nadie se pregunta qué significa. Ni lo refuta, que es peor. Pero no es un mal exclusivo de la Argentina. En general, las ideas más importantes están ausentes en los programas”