Cantapueblo: desde el Aconcagua, para toda América

Unos 360 kilómetros, 10 coros, 250 coreautas y el Cerro del Aconcagua como escenario de una experiencia que sólo pueden contar quienes la vivieron; la aventura descripta no es ni más ni menos que “Cima Coral” el evento que une a coros nacionales e internacionales en la base del Aconcagua.
Te Podría Interesar
|
Entre las elegidas se destacaron “Aquarella do Brasil”, “Tango mano blanca”, “Los dos gavilanes”, “Gira gira”, “Hava nagila” y el "Himno gallego". Todas, bajo un sol radiante y el viento propio de la altura que acompañó las voces, elevándolas y proyectándolas a todo el continente.
Y es precisamente con el objetivo de unir a toda América a través del canto que Cantapueblo surgió hace 20 años. Hoy, con vistas al mañana, el objetivo de los organizadores del evento es conseguir que se haga una fiesta semejante en cada país. Este año, se acercarán un poco más a este deseo ya que en noviembre se realizará por primera vez un Cantapueblo en Brasil y otro en Venezuela. Ambos, en celebración de las dos décadas de esta fiesta que cada año se repite en Mendoza.
“Lo mejor de todo es la renovación de coros, pero lo más sorprendente es que todos quieren cantar acá en el Aconcagua, nos mandan mails pidiéndonos participar de este evento. Al parecer, se ha corrido la bola de que es fantástico”, aseguró a MDZ Alejandro Scarpetta, presidente de Fundación Coppla, organizadora del evento coral.
|
Este espectáculo es uno de los tres más importantes que tienen lugar durante esta fiesta, los otros dos son: la cantata callejera –que se hará mañana al mediodía por el centro de Mendoza- y el gran cierre programado para el domingo a las 20 en el que cantará Opus Cuatro en el Estadio Polimeni.
Desde el 28 de octubre y hasta el dos de noviembre, se puede disfrutar de 94 coros y una masa coral de 1.500 personas que llevarán sus voces a distintos departamentos de todo Mendoza.
Aquí la agenda completa de Cantapueblo 2008.
¿Qué es Cantapueblo?
Durante la visita al cerro más alto de América – tiene 6.962 metros de altura- MDZ le dio la posibilidad a los directores de cada coro de explicar en sus propias palabras qué significa Cantapueblo para ellos y sus grupos.
Carlos Papolla (Nuevo pensar): “Primero que nada tiende a la hermandad en el canto, al conocimiento entre personas que viven distintas realidades. Es una experiencia enriquecedora, aunque no lo vemos como un festival sino como un conjunto de personas de diversas edades y características con una oferta musical importante”.
Paula Hanesman (CISSAB): “Es maravilloso, un encuentro de gente de todos los lugares de Latinoamérica, increíblemente bien organizado y donde la pasamos muy bien”.
Silvia de los Milagros Marchi (Santa Fe): “Es lo más grande que hay, no hay otro que se le pueda parecer, en organización es genial. Adonde vas la gente es divina y los paisajes hermosos”.
Isabela Sekeff (Brasil): “Una experiencia muy rica porque hay gente de otros países y de muchas gustos diversos. Es un festival que fomenta la amistad”
Teresa López Rodríguez (España): “Es la confraternidad a nivel musical y nacional que te enriquece personalmente, una experiencia única”.
Hans Tijssen (Holanda): “Es una nueva forma de hacer amigos, de compartir y lo estamos disfrutando mucho. Notamos que este festival es más relajado que los de otros países y aquí nos aplauden mucho, eso nos gusta y nos sorprende”.
Alcides Lisboa Filho (Brasil): “Una importantísima forma de revalorizar el arte coral, Mendoza es una referencia para Las Américas”.
Víctor Daniel Lozada (Venezuela): “Una hermanadad de pueblos a nivel musical. ¡Una experiencia verdaderamente chévere!
Alejandra Collins (Uruguay): “Es una maravilla, más de lo que esperábamos, la gente es increíble. Hay una gran diferencia con otros eventos, más que nada en la excelencia de este”.
Coro Em Canto, cantó "Aquarella do Brasil".
Coro de Holanda, cantó "In het Hollandse oide dies"
Un coro de odontólgos de Salvador de Bahía cantó "Gira gira".