Presenta:

Vida de blogger

Alessandro Martins es uno de los modelos de bloggers, en tanto ha conseguido la "profesionalización" de su actividad digital. Es brasilero, aunque en el mundo, casi como en un sueño borgeano, poco importan los países a la hora de comunicarse. La contracara, sin embargo, es el surgimiento y desarrollo de nacionalismos radicales, lo que se entiende, y a modo de síntesis, como fundamentalismos. Las opiniones aquí transcriptas corresponden a un reportaje publicado por digestivocultural.com.
Blog de Alessandro Martins. Foto: Blog brasilero
Blog de Alessandro Martins. Foto: Blog brasilero
El testimonio de Martins es más que interesante para entender un fenómeno creciente, el de los blogs, y para conocer algunos detalles de lo que parece una tendencia en alza: el oficio del comunicador digitalizado. *"Si una ciudad es pequeña, su economía también lo es. Lo mismo vale para Internet: no se trata que haya muchos usuarios, y de hecho hay millones y millones, en cualquier lugar, hasta inimaginables. Sucede que los que hacen uso activo de la web, aprovechando buena parte de sus recursos, todavía son muy pocos en el mundo" *, dice.

Martins tiene actualmente 4 blogs en la blogósfera, todos muy segmentados. El primero es uno que derivó de su primer sitio, en el aire desde 2001: allí, hoy, se leen crónicas, con estilo literario, o al menos eso es lo que él confiesa ( cracatoa.com.br). Después el que lleva su nombre y apellido, que comenzó sin rumbo y terminó especializándose en libros y sus autores (www.alessandromartins.com). Dice que su éxito es *"no hablar de literatura específicamente, pero sí de la relación que las personas tienen con los libros, lo que siempre genera muchas pasiones"*.

El tercero de sus blogs viene siendo uno no menos inquietante que su título, "Un inversor amateur en la Bolsa de Valores" (iniciantenabolsa.com), en donde despliega otros saberes: *"Creo que es muy divertido compartir mis aprendizajes en ese tipo de inversiones, con las cuales genero ganancias   a través del mismo blog. Allí también enseño, metabolizo y registro lo que aprendo"*. Por último, y asociado a una empresa de comunicación y publicidad, está presente con queroterumblog.com, en el cual habla sobre el mundo propio de los blogs, ayudando a viejos pero también a nuevos editores.

"Escribir en estos 4 blogs exige disciplina. Tengo un compromiso conmigo mismo de publicar por lo menos un artículo cada dos días en cada uno de ellos. Claro que necesito de tranquilidad y juicio para que los post tengan calidad", explica. Y completa su análisis diciendo que llevar un blog no es apenas contar con algún talento literario. "Se precisa interactuar con los comentaristas, participar de discusiones en otros blogs, leer mucho, cuidar la recaudación y la publicidad, las estadísticas *". Y es terminante:  "Es un trabajo, claro que placentero, por tratarse de algo particular. Por eso mismo estoy lanzando otro blog más".

La novedad sobre este proyecto es que tendrá contenido adulto, y por dos razones, en   su opinión. La primera es que se trata de un mercado que mueve mucho dinero en el exterior y en poco tiempo lo será así también en Brasil ("quien lo hace con seriedad sólo tiene todo para ganar" ). La restante razón es más íntima y hasta demasiado sincera: *"es un asunto que me gusta y con el cual me divertiré bastante".

Pese a ser considerado el blogers más conocido de Brasil, él descree de esos juicios, los minimiza, de hecho, rescatando que "está lejos de ser un editor profesional, aunque mi postura es profesional. Sucede que las ganancias no lo son. Entonces estoy a mitad de camino, entre lo que los blogs rinden económicamente y el sustento de mi casa y de mi familia" .
Opina que el bloger más profesional es Bruno Alvez, porque, además de rédito económico, tiene una postura más profesional, con  responsabilidad por la información y atención a sus lectores.

Ante la pregunta por las cifras de sus sitios Alessandro entiende que "el número que mejor revela la salud de un blog es el de los comentarios. Si tu sitio tiene buen número de visitantes, buena recaudación, pero pocos comentarios, creo que hay algo errado, y en el futuro se puede tener problemas. Y es de ése número por lo cual me enorgullezco hoy en día. Recibo comentarios no sólo para los post nuevos, sino por los artículos antiguos. Ese tipo de lector genera más links, lo que genera más búsquedas, que generan más recaudación. Algunas veces son 40 comentarios por día, sumando todos los sitios, y nunca menos que 20. Da cierto trabajo, pues mantengo la política de responder a todos" .

No es novedad que se postea mucha información reciclada por día, en millones de sitios, y cuando no es tan terminante la categorización, podría afirmarse que se publican y editan materiales innecesarios, tanto que ya se habla de la polución informativa que producen diarios y revistas, apenas multiplicadores de un mismo y único contenido. "Existe esa histeria de postear, subir y publicar, sí, pero va a ser superada rápidamente, cuando los editores perciban que lo principal es producir material original y de calidad. No basta reproducir la noticia del momento, ni bajar cosas de digg.com o de del.icio.us. Hay que comunicar el punto de vista, la experiencia personal, condimento y sustancia, conversaciones con los lectores. Además, ya nadie tiene tiempo de leer tantas cosas" , precisa.
Su experiencia digital cuenta para pensar algunos términos, como el de los  defectos más usuales en los que incurren los blogers menos experimentados. Es así que lo explica:"Es preciso saber usar los links con inteligencia. Sin ellos la energía de Internet, la información, queda sin mayor espíritu. El lector quiere ser sorprendido. No quiere apagar la computadora y encender la TV para ver la novela. Quiere ver lo que hay detrás del click, como aquello que sucede con las muñecas rusas, las mamushkas, una dentro de otra" .

Por último, grafica el futuro del soporte digital de la siguiente manera: "Los hábitos sociales se forman entre la década que va de los 10 a los 20 años.Hoy en día no veo a muchas personas entre 10 y 20 años informándose a través de revistas o diarios. ¿Qué es lo que ellos leen? ¿Qué es lo que están viendo? Cuando se responden esas preguntas se comienza a entender cómo es que comienza esta historia" .