Presenta:

El departamento de Junín mostró sus plantaciones de colza

La ministra de Economía, Laura Montero junto al intendente de Junín, Mario Abed y encargados del INTA, participaron de la primera cosecha de colza en Mendoza. Este proyecto surgió ante la necesidad de buscar energías alternativas.
La ministra Montero en la zona plantada con colza. Foto: MDZ
La ministra Montero en la zona plantada con colza. Foto: MDZ
En Junín se realizó una demostración de la puesta en marcha de la primera cosecha de colza en Mendoza. En el lugar, estuvieron presentes la ministra de Economía Laura Montero, el intendente municipal Mario Abed y autoridades de INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria).

“Este proyecto en particular es muy bueno porque le permite a los productores por cada 3 mil kilos de semillas que entregan obtener mil de biodiesel, que es lo que utilizan en sus tractores en casi todo el año”, señaló la ministra.

En Mendoza, la producción de colza está en etapa experimental y hay alrededor de 2.000 hectáreas plantadas en las zonas Este y Sur provincial. Allí, con tierras áridas y riego artificial, se formó una red de pequeños productores interesados en diversificar el perfil de sus explotaciones y que pretenden lograr el autoabastecimiento de combustible para sus chacras.

En tanto, Montero aseguró que el proyecto se encuentra subsidiado por el Gobierno en distintas etapas del proceso como la entrega de las semillas y el abono. Por otra parte destacó la gran adaptación que tiene este tipo de plantación para Mendoza debido al poco riego que necesita.

“Hay que pulir ciertos detalles en el ciclo de cultivo, sembrado y cosecha. Pero esto es parte del comienzo y va bien”, dijo Montero.

A su turno, Jorge Silva Colomer -ingeniero del INTA encargado del proyecto- dijo que “dentro de 2 años la gente ya va a comenzar a ganar dinero con la colza. Nos están mirando desde afuera y es importante que empecemos a hacer las cosas bien para tener una forma alternativa de cultivo. Toda Europa está deseando tener aceite de colza para hacer biodiesel”.

Otro de los aspectos que destacaron a la prensa fue la posibilidad que tiene este cultivo para ser tenerlo en condiciones donde las producciones tradicionales de Mendoza no tendrían ninguna posibilidad de prosperar.

Algunos datos

Varios países ya han legislado acerca del uso de la "energía verde" en su parque automotor. En Europa, la cuota de biocombustibles respecto del total del consumo de energía es del 6% y se ha decidido para el 2010 doblar ese porcentaje.

En los próximos cuatro años, deberán remplazar otro 6% de consumo de gasoil por biodiésel. Situación similar se presenta en Estados Unidos pero para las naftas –ya que en ese país, a diferencia de Europa, la mayoría de los vehículos funciona con nafta– y la propuesta es la sustitución gradual, pero sostenida, por bioetañol.

En Argentina, la nueva ley de biocombustibles establece también un "corte" y exige que en el 2010 se utilice el 5% de este producto en nuestros automóviles, lo que implicaría –según fuentes de la Asociación Argentina de Biodiesel– 600.000 toneladas de combustibles al año, doce veces la capacidad de producción actual.