Presenta:

Universidades nacionales postergan clases por reclamo salarial y presupuestario

La medida, impulsada por Conadu y otros gremios, busca aumentos salariales y más presupuesto. En algunas universidades, el paro durará toda la semana.

Universidades nacionales realizan paro debido a reclamos salariales.

Universidades nacionales realizan paro debido a reclamos salariales.

Noticias Argentinas / Claudio Fanchi

Con el lema “basta de salarios por debajo de la línea de pobreza”, gran parte de las universidades nacionales iniciarán esta semana un paro que postergará el comienzo del segundo cuatrimestre. La medida, que incluye a docentes y personal no docente, busca una recomposición salarial y un incremento del presupuesto universitario, en un contexto marcado por el avance en el Congreso del proyecto de ley que amplía los recursos para el sector.

La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) definió la protesta hace poco más de una semana en un plenario con 25 gremios de todo el país. Una de sus consignas centrales sostiene que “con docentes y nodocentes bajo la línea de pobreza, no hay universidad posible”.

En algunas instituciones, la medida de fuerza se extenderá durante toda la semana; en otras, la duración dependerá del clima interno y el nivel de adhesión. En la Universidad de Buenos Aires (UBA), las organizaciones AGD, Aduba, Apuba, Feduba y UTE-Ctera Universitarios confirmaron un paro para este lunes, seguido de un reinicio de clases el martes bajo modalidad de protesta, con clases públicas, charlas y radios abiertas para visibilizar la situación.

En la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), el secretario general de Conadu, Carlos De Feo, anticipó que el paro se mantendrá toda la semana. “Sufrimos la mayor pérdida salarial de nuestra historia: más del 30% del poder adquisitivo. Hay docentes con cuatro cargos que no llegan a un millón de pesos”, afirmó.

En la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), el gremio Adiuc adoptó un esquema similar, con cese total de actividades del 11 al 15 de agosto, en sintonía con la convocatoria nacional.

El conflicto entre el Gobierno y las universidades

El conflicto escaló tras la decisión del Poder Ejecutivo de otorgar incrementos salariales para el sector docente universitario de apenas 1,3% en junio, julio y agosto; 1,2% en septiembre; 1,1% en octubre y 1,1% en noviembre. La mayoría de esos aumentos se cobrará de manera diferida, ya que los montos correspondientes a los primeros tres meses se abonarán recién con el salario de agosto.