Silencio incómodo: Cornejo define el futuro mientras Milei aumenta la tensión con los gobernadores
Hay prudencia oficial respecto a las negociaciones con La Libertad Avanza y las críticas del Presidente. Este jueves, día clave en el Senado.

El gobernador Alfredo Cornejo evitó hablar este miércoles respecto a la coyuntura política y los momentos tensos que se transitan el presidente Javier Milei con los 24 mandatarios provinciales. Por supuesto, las especulaciones abundan, sobre todo porque a las críticas cruzadas, se le suma la previa de la sesión en el Congreso, donde se espera que, si se llega al quórum, se podría votar el proyecto de ley firmado por los gobernadores que exige a la Nación un reparto más favorable para la provincia de recursos que salen del Impuesto a los Combustibles y también de los Aportes del Tesoro Nacional a las Provincias (ATN), lo que sería sin lugar a dudas un mensaje de enfrentamiento entre los gobernadores con la presidencia.
En el combo que afecta al gobierno provincial, entra también el acercamiento a la fecha límite respecto a qué ocurrirá con las elecciones de Mendoza, que será el 18 de julio. Las negociaciones entre el radicalismo local (como líder del frente Cambia Mendoza) y La Libertad Avanza para ir en coalición en los comicios de octubre aún no se han concretado y parecieran estancadas, a menos de 10 días del vencimiento del plazo que tiene Alfredo Cornejo para decidir si unifica los comicios provinciales con los nacionales, que serán el 26 de octubre. Todo indica que, si hay acuerdo, habrá unificación electoral.
Te Podría Interesar
Mientras tanto, Milei ha acusado a los mandatarios de querer "destruir" al Gobierno Nacional; no solamente por el proyecto de ley, sino también por el desplante en el acto que se iba a realizar en Tucumán, al cual iba a asistir solamente un puñado de líderes provinciales (Cornejo dijo que no asistiría por problemas logísticos para llegar y porque ya tenía otros actos oficiales programados).
El Congreso aumenta la tensión Milei - Gobernadores
Ante esto, en Mendoza se analiza la estrategia que se utilizará en el Congreso este jueves, cuya resolución podría ineludiblemente impactar en la negociación electoral con La Libertad Avanza. Los apuntados son dos: los radicales Mariana Juri y Rodolfo Suarez; mientras que se descuenta que la restante, Anabel Fernández Sagasti, propiciará que haya sesión para aprobar este proyecto que ha sido firmado no solamente por todos los gobernadores, sino también por los jefes de bloque partidarios.
Fuentes radicales sostuvieron a MDZ Online que "obviamente" apoyan el proyecto, pero indicaron que aún persisten "muchas dudas con la sesión", tanto reglamentarias (porque no hubo convocatoria formal de la vicepresidenta, Victoria Villarruel), como sobre todo políticas.
Al margen que estemos a un día de la fecha de sesión del Senado, admitieron que aún falta mucho tiempo y que "se suceden reuniones una tras otra".
De igual forma, marcaron que no creen que el voto de Juri y Suarez pueda influir en la negociación electoral entre Karina Milei y Cornejo, "porque en el fondo el resultado no dependen de esos votos".
Prudencia oficial
En Mendoza las declaraciones que se han hecho de manera oficial son cautelosas. El último dirigente del cornejismo en hablar ha sido Andrés Lombardi, presidente de la Cámara de Diputados, quien sostuvo que aquellos con "pensamientos similares", como lo es la UCR provincial y La Libertad Avanza en términos generales del rumbo económico , deberían "confluir" en una sola propuesta electoral.
Lo que, a priori, es una "condición" de La Libertad Avanza, es que en Mendoza la "coalición" sea con el nombre de La Libertad Avanza y el color violeta, como acaban de concretar con el Pro en la provincial de Buenos Aires. Eso no se ha aceptado en Mendoza.
De hecho, algunos radicales críticos y que resisten al frente con el oficialismo nacional, como el capitalino Ulpiano Suarez, o el diputado nacional Julio Cobos, han salido a cuestionar la posible alianza, al preguntarse cuál sería la razón de ser de la misma, y si se podría incluso sostener en el tiempo, más allá de la propia elección de octubre. Además, respecto al supuesto nombre y color de la alianza que quiere La Libertad Avanza en Mendoza, Suarez disparó: "La verdad que es más cercano al capricho o la intención de someter a alguien, o a posiciones absolutas, que son poco democráticas para mí".
En paralelo, la mayoría gobernaciones de otras provincias han sido también cautos respecto al mileísmo y la sesión de mañana, con mensajes del 9 de julio generales y sin tanta polémica.
No obstante, Manuel Calvo, ministro de Gobierno del cordobés Martín Llaryora, pidió a los senadores estar "a la altura de las circunstancias" este jueves.
ATN e impuesto a los combustibles: cuánto recibió Mendoza y cuánto debería haber recibido
Según informó MDZ Online la semana pasada, proyecciones del Gobierno establecen que la provincia superaría por lo menos los $80.000 millones, tanto de Impuesto a los Combustibles líquidos, como así también los ATN, si se repartiera tal cual indica el proyecto de ley.
Pero Mendoza ha recibido mucho menos en lo que va del 2025. Se estima que entre ATN e impuesto a los combustibles, sólo han llegado unos $10.000 millones.
Por un lado, el Gobierno sostiene que del Impuesto a los Combustibles, Mendoza debería recibir una suma cercana a los $40.000 millones. A la fecha han llegado unos $7.000 millones, distribuidos entre Vialidad Provincial y viviendas.
Por otro lado, si se hiciera un reparto de los ATN por coparticipación, a la fecha Mendoza debería sumar unos $18.000 millones más (sin contar el segundo semestre), por lo que la cuenta también da un aproximado de $40.000 millones en todo el 2025. Pero a la fecha sólo han llegado $3.000 millones.