Regalías: asoma la pelea por cuánta plata dejará la minería en Mendoza
El oficialismo impulsa el proyecto que lleva al 3% de regalías, pero sin adherir a una ley nacional que permite subirlas al 5%, ya que buscan "atraer inversiones". La oposición analiza proponer mayores porcentajes.
Minería
Prensa NaciónLa Legislatura comenzó el debate por la ley de regalías mineras en Mendoza, sin dudas un aspecto clave, teniendo en cuenta que es el dinero que dejarán las empresas que exploten los recursos minerales de la provincia, tal como ocurre con los hidrocarburos.
En el proyecto de ley, que inició su análisis en comisiones de la Cámara de Diputados, el Gobierno pretende solamente adherir a la normativa nacional (ley 24.196 de Inversiones Mineras) que tiene como tope un 3% de regalías mineras.
Te Podría Interesar
El Gobierno se planta en un 3% de regalías
No obstante, el tema clave en discusión es que el oficialismo no tiene la intención de adherir al artículo 103 de la ley 27743 de "Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes", dentro de lo que se conoció como el paquete de la Ley Bases, impulsada por la presidencia de Javier Milei, que amplía este tope de porcentajes de regalías mineras al 5% (para proyectos nuevos, como serían todos los que están en Mendoza), lo que implicaría mayores recursos para el Estado Provincial en caso de explotación minera.
Este artículo agrega particularmente que, como excepción al tope del 3% de regalías, "y exclusivamente respecto de proyectos mineros que no hubieran iniciado construcción correspondiente a la etapa de explotación con anterioridad a la fecha de entrada en vigencia del presente artículo, las provincias adheridas al régimen de la presente ley y que perciban regalías o decidan percibirlas podrán, previa adhesión a lo dispuesto en este artículo, percibir en concepto de regalías un porcentaje que no exceda de un cinco por ciento (5%) sobre el valor “boca mina” del mineral extraído".
El director de Minería de Mendoza, Jerónimo Shantal, sostuvo a MDZ Radio que, en primer lugar, la intención es acoplarse a la ley de Regalías a nivel nacional, teniendo en cuenta que Mendoza es "una de las pocas provincias cordilleranas que no tenemos ley; y la única dentro de la Mesa del Cobre", algo vital dentro de la minería metalífera.
De esta forma, indicó la necesidad de tener "reglas claras" antes de que pueda ocurrir la explotación de los recursos en Mendoza, tal como es la intención, por ejemplo, del proyecto PSJ Cobre Mendocino, cuya Declaración de Impacto Ambiental (DIA) ya se discute también en la Legislatura.
Respecto a los porcentajes de regalías mineras, Shantal ratificó que la idea del Gobierno es mantenerse en el tope del 3% (variable) sobre el valor "boca mina" del mineral extraído y adelantó que más allá que sean variables, los proyectos comenzarán pagando "el tope del 3%".
Jerónimo Shantal y Jimena Latorre.
No obstante, aclaró que el artículo 9 del proyecto da como posibilidad que en vez del valor "boca mina", se calcule la regalía por el "precio de venta" del mineral, lo que sería un monto mayor para el Estado mendocino. Esto sería así ya que el precio de mercado "tiene descontados todos los gastos de procesamiento del mineral" y además porque dicho trabajo para refinar el mineral también conlleva una plusvalía en la propia venta.
Con relación a la negativa de adherir a la posibilidad de llevarlo al 5%, dijo a MDZ en primer lugar solamente dos provincias han adherido a este artículo, que son Salta y Catamarca; y que "tienen mayores cargas tributarias a la actividad minera".
"Nosotros justamente nos jactamos de eso, de bajar cada vez más las cargas tributarias y poner el foco en la inversión, poner el foco en la generación de trabajo y en la generación de nuevas pymes, más que en la presión tributaria de las empresas", planteó.
E insistió: "Por eso hemos puesto el 3% de tope. De igual forma, ahora está en mano de los legisladores, que avanzarán con el proyecto tal cual está o le agregarán modificaciones, como esa adhesión al artículo 103".
Otros "gastos"
De igual forma, Shantal defendió la posición de Mendoza al sostener que a la provincia no solamente le ingresaría dinero por las regalías en sí, sino también por el pago de impuestos, como Ingresos Brutos, en el caso de Mendoza; así como también otro tipo de impuestos que van a la Nación, por lo que acotó que "las regalías no son lo único que se le cobra a las empresas".
También sostuvo que las empresas, como el caso de San Jorge a futuro, tienen gastos como el "capex" (de capital, como instalaciones y maquinarias, entre otros) y "opex" (operativos, como los costos recurrentes para mantener operaciones, ya sean salarios, alquileres, servicios públicos). "Esos costos no son menores tampoco", dijo.
En el caso precisamente de San Jorge, la inversión en gastos de capital están previstos U$S 559 millones; mientras que de gastos operativos, serán aproximadamente U$S 150 millones, señaló el funcionario.
Cuánto recibiría Mendoza por regalías de San Jorge
Según ha informado PSJ Cobre Mendocino, pretenden producir unas 40.000 toneladas de cobre fino (concentrado de cobre) por año, que se procesará en el exterior del país.
Teniendo en cuenta que el valor del cobre llegó a niveles récord a fines de octubre (U$S 11.200 dólares por tonelada) y a comienzos de mes ha tenido un valor cercano a los U$S 11.000 la tonelada (1 libra=U$S4,9), dentro de estos supuestos las regalías anuales sólo por PSJ Cobre Mendocino podrían llegar a U$S 13,2 millones por año de regalías, con una producción de 40.000 toneladas y con el porcentaje de las misma al mencionado 3%.
Por supuesto, todo es extraoficial y aseguran que es apresurado dar detalles de números, ya que todo es variable (commodities, regalías y producción minera), pero sirve como punta de lanza para analizar recursos a futuro. Dentro de ese 100% de regalías, el 88% irá -según la ley- a rentas generales (un 15% de eso al fondo de desarrollo sociambiental) y el 12% restante al municipio donde se encuentre la mina.
Fuentes del sector minero insistieron de igual forma que la cuenta no es lineal y que "no se pueden hacer cálculos concretos por el valor de 'boca mina' o precio de venta, porque son muchas las variables que hay que tener en cuenta". No obstante, también es cierto que las inversiones se prenteden realizar en Mendoza ya que sí se han hecho las cuentas de inversiones y rentabilidades según cada caso.
La oposición divide opiniones: ¿más o menos regalías?
Si bien el debate acaba de iniciar, hay sectores del peronismo y otros partidos de la oposición que tienen la idea de proponer la adhesión de Mendoza a la ley nacional que permita llevar al 5% las regalías, al menos como una "ventana de oportunidad" en algún caso en particular.
Desde el espacio, una de las voces señaló a este medio que "uno puede adherir y luego disponer el porcentaje distinto con alguna empresa. Pero la carta de poder 'moverse' por distintos porcentajes no implica que se deba llegar siempre al tope, pero es positivo que haya mayores márgenes para tener una mejor rentabilidad en regalías si se da el caso", planteó.
De igual forma, Germán Gómez, jefe de bloque del peronismo, indicó a MDZ que todo se está evaluando y que "falta por estudiar y trabajar cada una de las iniciativas. No tenemos todavía una posición fijada en ningún punto de las cuatro leyes que han presentado", comentó.
Una de las referentes del PJ dijo también estar en pleno análisis y evaluación del proyecto, pero aventuró que "se debería pelear el 5%". También puso en foco la posibilidad de "discutir" el reparto secundario entre lo que va directo al municipio y lo que va a la provincia.
Por el lado de La Unión Mendocina (LUM), hay varias posiciones dentro del espacio. Si bien se descuenta el rechazo por parte de Jorge Difonso, la malargüina Jimena Cogo está de acuerdo y señaló a este medio que en su caso le parece bien el 3% de tope de regalías.
"Si bien nosotros habíamos observado la posibilidad de llegar al 5% con la adhesión a la ley, en Mendoza en la industria minera aún estamos 'en pañales' y es importante facilitar, estimular y promocionar la actividad, por lo que quizás sería exigente aumentar ese porcentaje", planteó.
De igual forma, agregó que es necesario, en términos de la "promoción minera", que quede expresado en la ley que los municipios "identifiquen con cartelería adecuada los bienes muebles, inmuebles, las obras públicas y toda adquisición o inversión que se realice utilizando los dineros provenientes de las regalías mineras. Eso me parece importante para tomar conciencia de cuán virtuosa puede ser la industria".
Emanuel Fugazzotto, del Partido Verde, aún no expresó su posición respecto al tema, pero puntualizó en que el Gobierno "no ha dicho claramente cuáles van a ser las regalías porque las van a negociar con cada empresa respecto a los porcentajes y en cómo se determinarán. Eso es lo que hemos planteado desde la constitucionalidad de la ley".
Y agregó: "Igual se podría dejar la ventana abierta del 5% de regalías, pero tampoco quieren eso".




