Presenta:

Cuánto pagará el proyecto San Jorge de regalías mineras a Mendoza

La Legislatura comenzó el debate en comisiones, donde se intentará sentar las bases para futuras explotaciones de minería.

Proyectos mineros en Mendoza.

Proyectos mineros en Mendoza.

Prensa Gobierno de Mendoza

La Cámara de Diputados comenzó este jueves el debate formal de los proyectos mineros que presentó el Poder Ejecutivo, gobierno que se encuentra focalizado en sentar bases institucionales en la actividad minera y potenciar particularmente la actividad metalífera en Mendoza.

Tras la reunión de comisiones que se realizó durante la mañana, el director de Minería, Jerónimo Shantal, brindó detalles sobre el proyecto de ley de regalías mineras, una de las iniciativas que el Gobierno provincial impulsa para ordenar el esquema tributario de la minería, con regalías que serán "progresivas y variables".

El proyecto apunta a adecuar a la provincia a la Ley Nacional 24.196 de Inversiones Mineras, que fija un máximo del 3% sobre el valor “boca mina” para la percepción de regalías en su artículo 7.

Cuánto pagará de regalías el proyecto San Jorge

Ante esto, Shantal aseguró que el proyecto San Jorge (PSJ Cobre Mendocino) -cuya ratificación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de explotación se discutirá en breve en la Legislatura-, como cualquier actividad minera, arrancará pagando "el techo de las regalías", en el caso de tener el aval en la Casa de las Leyes.

Según detalló, esta modalidad permitirá ajustar las regalías según las condiciones de producción y rentabilidad de cada yacimiento.

Jerónimo Shantal (5).jpg
Jerónimo Shantal, director de Minería de Mendoza.

Jerónimo Shantal, director de Minería de Mendoza.

“El inicio arranca con el máximo. En el caso de que la empresa quiera una reducción, deberá demostrar que el margen operativo ha sido muy inferior. Eso siempre sucede en las etapas finales de los proyectos, cuando empieza a mermar el contenido del mineral o el precio no ayuda”, sostuvo, y agregó que el previsto es un esquema similar al de regalías hidrocarburíferas.

De esta forma, dio el ejemplo de la mina Bajo La Alumbrera, en Catamarca: "Esa mina iba a cerrar en 2017, pero a raíz de un acuerdo con el gobierno nacional y un régimen específico de inversiones, pudo trabajar cuatro años más. Si hubiesen pagado los impuestos que dejaron de pagar, eran unos U$S 41 millones, pero al extender la vida útil, el aporte total fue de casi U$S 800 millones”, comparó.

Defensa de proyecto que regula las regalías de la minería

Shantal destacó que la propuesta de la ley de regalías mineras se elaboró con un criterio "técnico y con respaldo comparado" con relación a la ley nacional: “Pusimos sobre cada uno de los artículos la normativa comparada, cuál es la fuente de esos artículos del proyecto, y después hubo un espacio para que todos los legisladores pudieran sacarse las dudas”, señaló.

El funcionario explicó que el proyecto provincial toma como referencia la ley nacional que fija el techo de regalías, pero introduce un mecanismo más flexible donde “el techo de las regalías lo da la ley nacional".

"Nosotros hemos puesto algo que se está tratando a nivel nacional, las regalías progresivas y variables. Eso va en cuanto al margen operativo que tiene una mina en particular, que depende del corte de ley del mineral y del precio del mineral en el momento oportuno”, explicó.

Remarcó que la ley fue diseñada para mantener estabilidad a largo plazo, evitando modificar la normativa con cada variación del mercado. “Las leyes tienden a mantenerse por el resto del tiempo. Si uno pone detalles en la ley, después tiene que ir a modificarla. Y eso fluctúa con los años, conforme al mineral estratégico del momento, a los precios y a los yacimientos. Por eso esa variabilidad la dejamos sujeta a evaluación técnica, para definir si subir o bajar, pero siempre fundado”, sostuvo.

image
Debate legislativo sobre proyectos mineros en Mendoza.

Debate legislativo sobre proyectos mineros en Mendoza.

Sobre el contexto regional, Shantal destacó que Mendoza busca equipararse con las provincias vecinas, al sostener que "todas las provincias de la mesa del cobre tienen su ley de regalías, la única que no la tenía era Mendoza. Ellos saben que tienen que pagar, nada más que nosotros no teníamos regulada la forma de pago, la distribución y varias cuestiones más que hacen al día a día de la percepción de esa realidad”, dijo.

En cuanto a la operatoria, recordó que Mendoza aún no ha cobrado regalías mineras, aunque el esquema será similar al aplicado en hidrocarburos. “Todavía no hemos cobrado nunca regalías mineras", dijo, y agregó que en el sector hidrocarburífero, la reducción en el pago de regalías por parte de una empresa en un proyecto "se hace previo decreto y dictamen de Fiscalía de Estado. Después de eso se puede hacer una deducción. En este caso, sería muy similar para la actividad minera”, explicó.

El proyecto de regalías en Mendoza

Como ya informó MDZ el 30 de octubre, la iniciativa adecúa a la provincia a la Ley Nacional 24.196 de Inversiones Mineras, que fija un máximo del 3% sobre el valor “boca mina” para la percepción de regalías.

En el Ejecutivo provincial consideran que resulta necesario para brindar seguridad jurídica al definir la base de cálculo “boca mina”, los plazos, declaraciones juradas, verificaciones y sanciones, reduce controversias, evita discrecionalidad y da previsibilidad a inversores y a la comunidad.

El gobierno de Cornejo apunta a determinar una especie de formato móvil para el cobro de las regalías, que vaya en sintonía con los momentos de cada proyecto. Apuntan a que en las etapas de mayor rentabilidad la percepción sea más alta y que cuando sea necesaria una mayor inversión o haya una baja productividad o valor de los minerales, las regalías bajen.

En el artículo 3 del proyecto establece que el decreto reglamentario establecerá el momento a partir del cual nace la obligación de pago, según la naturaleza de la explotación. Mientras que en el artículo 10 se aclara que la reglamentación establecerá las reducciones, exenciones parciales o regímenes diferenciales para fomentar proyectos con agregado de valor local, uso de tecnologías limpias, cumplimiento de estándares ambientales o de inclusión social y de género.

El proyecto establece que la recaudación obtenida en concepto de regalías se dividirá entre la Provincia y los municipios que adhieran a la ley. Los recursos municipales podrán tener destino en obras públicas, infraestructura social, ambiental y productiva.

El artículo 18 de la propuesta presentada en la Legislatura establece que el 88% de la recaudación en concepto de regalías irá a las Rentas Generales de la provincia. De estos fondos, un 15% estarán afectados al Fondo de Desarrollo Socioambiental.

Asimismo, el 12% restante de la recaudación se distribuirá entre los municipios en cuyo territorio se realice la extracción y que hayan adherido al nuevo régimen de regalías. Estos recursos se podrán destinar exclusivamente a obras públicas, infraestructura social, ambiental y productiva.