Presenta:

El proyecto minero San Jorge comienza el camino más difícil: decide la política

La Legislatura comienza el debate interno para aprobar o no el proyecto minero San Jorge. Es la segunda vez que llega, tras el rechazo del 2011.

La Legislatura provincial Foto: Prensa Legislatura
La Legislatura provincial Foto: Prensa Legislatura

El proyecto minero San Jorge comienza la etapa más compleja en el recorrido que tiene para convertirse en la primera mina de cobre de Mendoza y también el que abra la "era" de ese metal en el país. Hoy se inicia el debate legislativo para aprobar o no la Declaración de Impacto Ambiental, requisito exigido por la ley 7722. Es la segunda vez que San Jorge pasa por la Legislatura, pues en 2011 ya había recibido la DIA y luego fue rechazado por unanimidad en la Cámara de Diputados de la provincia, en una sesión con protestas dentro del recinto.

El proyecto recibió el aval con una larga lista de pautas a cumplir, siguiendo las exigencias de los organismos que dictaminaron, como Irrigación, el Conicet, entre otros. La Legislatura comenzará el tratamiento en comisiones, espacio donde irán a exponer los representantes de distintos ámbitos. Los primeros en ir serán las autoridades de Minería y Ambiente, así como se espera también escuchar al proponente. Quienes se oponen al proyecto y a la minería tendrán espacio, pero además se esperan protestas.

El debate está en el terreno de la política. Y allí es donde el oficialismo quiere que se discuta. El impulso a esa actividad ejecutado por el Gobierno de Alfredo Cornejo genera alguna ansiedad por “resultados” inmediatos en una industria que necesita tiempo, reglas y paciencia. Y a esas variables se le suman infraestructura, inversiones y garantías políticas. Alfredo Cornejo puso el foco en una de esos ámbitos para empujar la aprobación de San Jorge. “Es un tema político, lo técnico ya está saldado”, dijo Cornejo la semana pasada, cuando le pidió a los legisladores la aprobación.

Ese terreno es donde mejor se maneja el Gobernador y, de hecho, sus alfiles fueron parte de la estrategia que volteó los intentos mineros durante los gobiernos peronistas. El aval a Jorge tendrá los votos suficientes adentro del recinto. Pero el antecedente de la presión social es importante, pues fue lo que inclinó la balanza para el rechazo en el año 2011. El contexto hoy parece distinto. Por eso quieren que haya un consenso amplio antes de que llegue al recinto, sumando apoyos de la oposición.

La minería ha sido un tema que atraviesa a las fuerzas políticas, generando divisiones más allá de los mandatos partidarios.

USPALLATA SAN JORGE MINERIA SAN JORGE (11)
El Proyecto San Jorge es una de las grandes apuestas de la minería en Mendoza.

El Proyecto San Jorge es una de las grandes apuestas de la minería en Mendoza.

El plan

San Jorge es un proyecto para extraer cobre de un yacimiento ubicado en la estancia El Yalguaraz, en Uspallata. Prevén una inversión de casi 600 millones de dólares para extraer cobre a través del sistema de flotación, sin uso de las sustancias prohibidas por la ley 7722. Justamente por esas restricciones hay una parte del mineral que no será procesado.

El debate comenzará con un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados en el que estarán los representantes del Ministerio de Energía, Minería y Ambiente.

La DIA está avalada por las dos direcciones que tienen a su cargo el control ambiental de la actividad e incluye el plan a seguir por la empresa para construir, operar y cerrar la mina. La ratificación legislativa es el último paso legal para avalar el plan para explotar la mina. Con ese trámite culminado, la empresa debe realizar el estudio de factibilidad, perfeccionar todo según las exigencias y luego encara la construcción de la mina. Esperan que eso demore un año tras la aprobación. Incluso buscarán sumar a San Jorge al RIGI, el régimen de beneficios fiscales para inversiones superiores a los 200 millones de dólares.

La empresa debe gestionar las autorizaciones específicas para el uso de los recursos y la construcción de la infraestructura necesaria. Lo más importante en ese sentido es el uso del agua. El Departamento General de Irrigación había establecido en su dictamen técnico que el agua es de uso público y por lo tanto San Jorge debía gestionar los permisos. Desde el DGI confirmaron a MDZ que así debe ser. “La Empresa debe tramitar ante las autoridades competentes todos los registros y permisos que le exijan los distintos organismos públicos con injerencia en la materia del proyecto, y aquellos inherentes al desarrollo del mismo”, ordena la autoridad minera.

El control es otro tema clave. La misma DIA establece un mecanismo participativo de control a través de la “Unidad de Gestión Ambiental del Proyecto “PSJ Cobre Mendocino” (UGA-PSJ), integrada”. Ese organismo tendrá potestad como veedor y en la resolución se convoca a quienes quieran participar. En la Unidad de Control podrían estar todos los organismos públicos que formaron parte de la evaluación ambiental, organizaciones defensoras del ambiente, unidades académicas y ciudadanos “Créase la Unidad de Gestión Ambiental del Proyecto “PSJ Cobre Mendocino” (UGA-PSJ), integrada por los organismos relacionados que deseen conformarla, invitándose expresamente a participar a los miembros de la Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (CEIAM), a organismos técnicos y sectoriales, instituciones públicas o privadas, así como a cualquier persona interesada en sumarse a las tareas de control y monitoreo”, dice la DIA. Esa unidad tendrá el rol de “órgano técnico-consultivo y de auditoría del procedimiento “PSJ Cobre Mendocino”.

Minera San Jorge fue desarrollado por la empresa canadiense Coro Mining, tras largos estudios previos. Luego fue vendido a Aterra Capital, Solway Investment Group y en 2024 fue traspasado a la sociedad formada por Zonda Metals y Grupo Alberdi. Igualmente gran parte del management se mantuvo estable, liderado por el CEO Fabián Gregorio.