Reforma judicial: los cambios que impulsa Alfredo Cornejo para "terminar con la impunidad"
El gobernador Alfredo Cornejo confirmó desde San Rafael que el Ejecutivo provincial presentará la próxima semana un proyecto de ley para reformar el Código Procesal Penal.

Alfredo Cornejo anticipó que mandará un proyecto de ley para reformar el Código Procesal Penal
El gobernador Alfredo Cornejo confirmó desde San Rafael que el Ejecutivo provincial presentará la próxima semana un proyecto de ley para reformar el Código Procesal Penal. La iniciativa busca garantizar mayor eficiencia en la actuación judicial frente al delito y reducir la "sensación de impunidad" que afecta a la ciudadanía. El mandatario realizó el anuncio durante una conferencia de prensa tras entregar nuevos móviles policiales y equipamiento de seguridad en el sur de la provincia. La reforma representa un paso estratégico para que el sistema judicial acompañe los esfuerzos que realiza el Poder Ejecutivo en materia de seguridad.
La propuesta incluye la implementación de audiencias judiciales en todo momento y lugar, con mayores exigencias para jueces, fiscales y defensores públicos. Cornejo explicó que actualmente existe una limitación temporal que genera problemas operativos graves. Cuando las detenciones ocurren después de las dos o tres de la tarde, no hay audiencias disponibles y el proceso queda interrumpido. El gobernador citó un caso reciente donde una persona fue detectada mediante reconocimiento facial cometiendo un delito en pleno centro, pero quedó en libertad por falta de audiencia disponible.
Te Podría Interesar
Los cambios que propone Alfredo Cornejo
Según explicó Cornejo, el sistema actual presenta una contradicción evidente entre las herramientas tecnológicas disponibles y la respuesta del Poder Judicial. Las cámaras de seguridad, geolocalización e inteligencia artificial permiten capturar personas in fraganti con mayor precisión. Sin embargo, la falta de audiencias en horarios vespertinos neutraliza estos avances. Cornejo enfatizó que no tiene sentido contar con tecnología de punta y marco legal adecuado si el sistema judicial no actúa en tiempo real. La ley de flagrancia existe pero no se aplica con el alcance necesario para ser verdaderamente efectiva.
Cornejo agregó que el procedimiento de juicio abreviado representa otro punto crítico que la reforma pretende abordar. Este mecanismo requiere la aceptación del imputado y su defensor, pero frecuentemente deriva en negociaciones de pena que terminan con la liberación inmediata del delincuente. Los ciudadanos observan cómo quienes cometen delitos reinciden sin consecuencias aparentes, lo que mina gravemente la confianza en el sistema de justicia. La gente percibe que los delincuentes vuelven rápidamente al barrio tras ser detenidos, generando una tremenda sensación de impunidad que afecta la credibilidad institucional.
Cornejo también se refirió a las propuestas elevadas al Gobierno nacional para reformar el Código Penal sobre delitos inadecuadamente tipificados. Un problema grave es que muchos robos terminan calificados como encubrimiento cuando los ladrones alegan que compraron, encontraron o recibieron los objetos robados. La suplantación de identidad tampoco está penada en el Código Penal, a pesar de ser utilizada para estafas y compras fraudulentas. El gobernador planteó estas cuestiones ante la ministra Patricia Bullrich y el ministro Mariano Cúneo Libarona, pero las iniciativas aún no llegaron al Congreso Nacional.
En tanto la ministra de Seguridad, Mercedes Rus, explicó que el proyecto complementa las reformas implementadas en el Foro Penal desde 2017. El objetivo central es aumentar la cantidad de audiencias en los procesos penales, optimizando el trabajo de la Justicia. La iniciativa busca equilibrar la distribución de causas entre jueces y tribunales penales para evitar acumulaciones en algunos pocos. Esta mejor distribución podría prevenir el mal uso del instituto de juicio abreviado y reducir el abuso de condenas de ejecución condicional.