Presenta:

Media sanción al financiamiento universitario: cómo votaron los diputados mendocinos tras la alianza entre la UCR y LLA

Pamela Verasay y Lisandro Nieri estuvieron ausentes en el Congreso, lo que se toma como un guiño al partido de Javier Milei. Cómo votó el resto de los diputados.

Lisandro Nieri, Mariana Juri, Alfredo Cornejo, Andrés Lombardi y Pamela Verasay. 

Lisandro Nieri, Mariana Juri, Alfredo Cornejo, Andrés Lombardi y Pamela Verasay. 

Gobierno de Mendoza

La Cámara de Diputados de la Nación aprobó con media sanción el proyecto que otorga y que además actualiza recursos para las universidades nacionales. La iniciativa, que fue resistida por el oficialismo de La Libertad Avanza (LLA), consiguió 158 votos afirmativos, 75 negativos y 5 abstenciones.

Sin embargo, hubo varios diputados que estuvieron ausentes, entre los que se encuentran radicales mendocinos que están en las filas del gobernador Alfredo Cornejo, por lo que se toma sin lugar a dudas como un guiño del cornejismo al presidente Javier Milei, en términos de la alianza electoral de la que ha formado parte La Libertad Avanza y la Unión Cívica Radical en Mendoza.

Fue el caso de Pamela Verasay, diputada que será candidata por la renovación de su banca el 26 de octubre; como así también Lisandro Nieri. Ambos estuvieron ausentes de la votación.

Esta estrategia de ausentarse de votaciones para evitar acompañar o rechazar un proyecto, fue la misma que tomó Mariana Juri en el Senado, cuando decidió no votar por el proyecto de aumento salarial a los jubilados, como así tampoco la moratoria o la declaración de la emergencia en discapacidad.

Como era de esperarse, votaron en contra del proyecto de Financiamiento Universitario los diputados de La Libertad Avanza Álvaro Martínez, Mercedes Llano y Facundo Correa Llano.

En tanto, a favor del proyecto que deberá ser debatido en la Cámara Alta, votaron Lourdes Arrieta (Transformación), el radical Julio Cobos (quien ha sabido desmarcarse de sus correligionarios en todas las votaciones de este tipo); más los peronistas Adolfo Bermejo, Liliana Paponet y Martín Aveiro.

acta_online_5705

Si bien el gobernador Alfredo Cornejo no ha hablado estrictamente sobre el financiamiento universitario, esta semana dio su opinión respecto a que no le parece correcto que el Congreso "le marque la ejecución del presupuesto" al Gobierno Nacional.

De hecho, sobre el veto de Milei al aumento jubilatorio, moratoria y declaración de la emergencia en discapacidad, dijo que " a ningún gobernador le gustaría que la Legislatura provincial le aprobara un aumento para los empleados públicos por ley, marcándole la ejecución del presupuesto".

De esta forma, se explica en cierto sentido la decisión que tuvieron Verasay y Nieri de ausentarse de la votación de esta tarde.

Qué dice el proyecto de financiamiento universitario

La iniciativa, fue redactada por los rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y eleva el presupuesto al 1% del PBI. Se propone otorgar una suma especial para la creación de carreras estratégicas y la convocatoria a paritarias a docentes y no docentes y establece una recomposición presupuestaria de mayo a diciembre del 2024 y, a partir de enero de este año, una actualización bimestral de acuerdo a la inflación.

Según informa NA, Los recursos obtenidos se utilizarán para el funcionamiento de establecimientos universitarios, hospitales universitarios, Ciencia y Técnica, actividades de Extensión Universitaria.

Sobre la recomposición salarial que debe otorgar el Gobierno, propone compensar las diferencias entre los aumentos otorgados y la inflación desde el 1 de diciembre del 2023 a la fecha de sanción de la ley y que exista luego una actualización bimestral no menor a la variación del índice de Precios al Consumidor.

Otro de los puntos que plantea el texto aprobado es que en el 2025 debe completarse la incorporación al básico de convenio colectivo de todas las sumas no remunerativas y no bonificables percibidas.

A su vez, la Auditoría General de la Nación (AGN) realizará el control administrativo externo de las instituciones universitarias de gestión estatal y remitirá al Congreso los informes producidos y el plan de seguimiento y control.

Qué dijo Javier Milei sobre el proyecto de Financiamiento Universitario

Como mencionó MDZ Online, el propio Javier Milei utilizó su cuenta de X para cuestionar la votación de la Cámara Baja y expresó que "el superávit fiscal no se negocia", al repostear el tuit que publicó la cuenta oficial de La Libertad Avanza.

De esta manera, restará conocer el resultado de este debate en el Senado, y un posterior veto en caso que la iniciativa se transforme en ley.