Presenta:

Plan de sequía en Mendoza: Irrigación activa un sistema de alertas con colores para racionar el agua

Frente a la sequía recurrente, el nuevo plan hídrico provincial implementa un sistema de cuatro fases de creciente gravedad. Irrigación presentó los detalles.

Para gestionar la sequía, el PEGRIS define estados de Normalidad, Prealerta, Alerta y Emergencia.

Para gestionar la sequía, el PEGRIS define estados de Normalidad, Prealerta, Alerta y Emergencia.

mdz

El Departamento General de Irrigación (DGI) presentó el Plan Especial de Gestión del Riesgo de Sequía (PEGRIS), que forma parte del Plan Hídrico Provincial en desarrollo. El plan establece lineamientos para la gestión de sequías hasta 2050 y se implementará mediante Planes de Acción específicos para cada cuenca.

Base técnica y sistema de alerta en el Plan Hídrico

El PEGRIS utiliza un Sistema de Monitoreo y Alerta Temprana (SMAT) con indicadores estandarizados que incluyen el Índice de Nieve Estándar, el Índice de Derrame Estándar y el Índice de Reservas de Embalses. Estos datos climáticos provienen del IANIGLA, mientras que la información histórica de caudales fue proporcionada por Mekorot a comienzos del 2025 cuando Irrigación junto al Gobierno de Mendoza anunciaron la elaboración del Plan Hídrico Provincial y le encargaron el diagnóstico a la empresa israelí.

El sistema clasifica la situación hídrica en cuatro fases: Normal, Prealerta, Alerta y Emergencia, asociadas a un código de colores. Para cada fase se activan medidas progresivas que van desde acciones de preparación hasta restricciones obligatorias en escenarios severos.

Implementación por cuenca

La aplicación del plan se realizará a través de comisiones multisectoriales en cada cuenca (Mendoza, Tunuyán, Diamante, Atuel y Malargüe), donde participarán todos los usuarios del agua. Estas comisiones evaluarán vulnerabilidades específicas y definirán con anticipación las medidas correspondientes a cada nivel de sequía.

Durante la presentación, el director de Gestión Hídrica, Rubén Villodas, explicó la diferencia entre "escasez" (menor disponibilidad de agua respecto del promedio histórico) y "déficit" (insuficiencia de agua para satisfacer la demanda), conceptos que pueden presentarse por separado.

Contexto y proyección

El plan se enmarca en una política hídrica que incluye el trabajo sobre la demanda de agua y la planificación a largo plazo. Las proyecciones del IANIGLA hasta 2050 advierten sobre posibles faltantes de agua si se mantienen las prácticas actuales.

Respecto a la situación actual, se informó sobre la existencia de una sequía meteorológica moderada en la región. Villodas señaló que, si bien la temporada en curso se manejará con restricciones, la situación de los embalses al final de este ciclo genera preocupación para la próxima temporada.

El PEGRIS define al DGI como autoridad de aplicación, responsable de coordinar la implementación a través de las comisiones de cuenca. Cada plan específico contendrá cronogramas, responsables, metas y fuentes de financiamiento, con evaluaciones anuales previstas.