A pesar de los cimbronazos financieros, el Gobierno reafirmó sus metas económicas, en un clima de alta tensión
José Luis Espert abrió el debate por el Presupuesto 2026 que terminó con una fuerte discusión por el conflicto en Medio Oriente.

José Luis Espert en el estrado de la presidencia de la comisión que trata el Presupuesto 2026 en Diputados.
En una sesión marcada por la tensión con José Luis Espert, que se atornilló a la presidencia de la comisión de Presupuesto y Hacienda, el Gobierno ratificó el rumbo económico para el año que viene en la presentación del Presupuesto 2026. La jornada en la Cámara de Diputados terminó con una acalorada discusión entre los diputados del Frente de Izquierda y los oficialistas por la Flotilla detenida en Gaza.
Los cimbronazos del sistema financiero no fueron motivo para que el Gobierno nacional revisara su plan económico para el año que viene, presentado hace dos semanas por el presidente Javier Milei. Los funcionario del Ministerio de Economía insistieron con un dólar a $1423 (por debajo de los $1.520 que cerró este miércoles) y una inflación anual para el año que viene del 10%.
Te Podría Interesar
En un debate donde aún falta la palabra del ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, señaló: "Lo más importante es haber alcanzado el equilibrio en las cuentas, el alcance del superávit fiscal y el resultado más importante es la baja al 31,6% de la pobreza".
La jornada estuvo marcada por el pedido del grueso de la oposición para que José Luis Espert dejara la presidencia de la comisión de Presupuesto y Hacienda, en medio del escándalo por el presunto giro que recibió de US$ 200.000 del empresario vinculado al narcotráfico Antonio Fred Machado. Espert decidió atornillarse a su silla y no respondió ninguna de las acusaciones que la oposición lanzó en la hora previa a la presentación de los funcionarios.
Diputados: así terminó la reunión de Presupuesto 2026
En defensa de la gestión de Caputo, Guberman planteó: “Tener equilibrio financiero ayuda a pagar las cuentas, incluidos los intereses de la deuda”.
"El principal problema que teníamos era el déficit fiscal y lo atacamos por el lado del gasto y los recursos", analizó el funcionario que fue acompañado por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno. "Eliminamos los gastos que consideramos innecesarios y buscamos focalizar el gasto en determinados sectores", sumó Guberman.
Qué dijo Guberman sobre el tipo de cambio
Sobre el tipo de cambio, Guberman aclaró que "hay una diferencia menor en el tipo de cambio de $100 por dólar y no es significativa y no tiene impacto importante sobre las cuentas públicas como para que sea un punto relevante”. En ese sentido, recordó la propuesta de regla fiscal que “garantizaba que por error, omisión o malicia estamos falseando al escenario macroeconómico los desvíos que generaban mayores recursos para el Estado, no los podíamos gastar”.
“Ahora esa regla fiscal la mandamos en uno de los proyectos complementarios donde planteamos la idea de que no quede solo a la voluntad de nuestra gestión y si no que quede como regla permanente para todos los gobiernos que vengan para mantenerse con cierto orden fiscal para adelante”, sumó el secretario de Hacienda.
La exposición de Guberman estaba prevista que terminara a las 17. El funcionario, parte de la colectividad, debía comenzar el ayuno propio de yom kippur. Sin embargo, a las 17.40, la diputada del Frente de Izquierda, Mercedes de Mendieta (Frente de Izquierda), pidió la palabra y comentó que en la Flotilla detenida Gaza, Palestina, por el ejército de Israel, había compañeros de su organización política.
Acto seguido, la diputada Vila Ripoll (Frente de Izquierda) tomó la palabra y asoció la celebración del yom kippur con el "genocidio en Gaza". Con esa definición Guberman recogió sus cosas y se retiró de la comisión. Espert, que sigue atornillado al cargo, la dio por finalizada.