Martín Kerchner defendió la "baja de impuestos distorsivos" y el presupuesto para obras públicas
El presidente previsional del Senado se refirió al proyecto aprobado este martes. Habló de 10 años de "avance sistémico" y defendió la inversión en escuelas.
Martín Kerchner defendió el Presupuesto 2026 aprobado y habló de la baja de impuestos.
Rodrigo D'Angelo / MDZEl Senado de la provincia de Mendoza aprobó este martes el Presupuesto 2026 con un amplio respaldo de la oposición al proyecto que fue presentado por el gobernador Alfredo Cornejo, que incluye la pauta de gastos y expectativas macroeconómicas para el próximo ejercicio.
La votación general del proyecto demostró un fuerte respaldo del Senado a la propuesta, ya que fue aprobado por 35 votos a favor contra solo 3 en contra. Lo que incluye también el acompañamiento de algunos bloques opositores como el Partido Demócrata, la Unión Mendocina, entre otros. De hecho, algunos justicialistas.
Te Podría Interesar
Martín Kerchner celebró el respaldo
El presidente previsional del Senado, Martín Kerchner, quien cerró el debate con su discurso, habló tras la aprobación y aseguró que este acompañamiento se logra con "10 años de avance sistémico, de hacer lo mismo, presentar presupuestos austeros, bajando los gastos y de a poco los impuestos más distorsivos como ingresos brutos y sellado". Destacó además los "dos dígitos" de obra pública durante 8 años.
"Mientras Argentina se ajusta por necesidad de haber vivido un momento de algarabía durante 20 años, Mendoza continuó funcionando, con el sistema educativo público que soporta los problemas de la economía familiar, al igual que la salud y los servicios", señaló.
Deuda e inversión en infraestructura escolar
Dicho presupuesto cuenta con superávit nuevamente y el aval para la toma de deuda, con el objetivo -entre otros- de realizar obras públicas como el Tren de Cercanías e invertir en infraestructura escolar. "El presupuesto está equilibrado, Los ingresos corrientes alcanzan para pagar los gastos normales. De hecho tenemos un superávit de 170 mil millones. Eso quiere decir que el Estado no necesita pedir prestado para pagar sueldos. Se usa para pagar parte de la obra pública y lo que falta se pide prestado, teniendo en cuenta que Mendoza en los últimos 10 años ha tenido una reducción del 48% de la deuda pública en dólares", señaló Martín Kerchner.
"Demuestra que tenemos capacidad de financiamiento, para hacer el Tren de Cercanías, terminar el Metrotranvía y unos 70.000 millones para mejorar, ampliar o construir escuelas nuevas", señaló. En concreto, son 73.000 millones, a ejecutar durante el 2026 y 2027.
Sobre si alcanza para cubrir todas las necesidades edilicias en materia escuelas, el senador -exministro de Obras- aseguró: "Hay 1.450 edificios escolares. Cuando yo asumí como ministro de Obras en 2017, de esas habían 150 que tenían más de 80 años. Y no habían sido intervenidas en su totalidad nunca. Tuvimos que cambiar 300 techos en estos 10 años. Obviamente el esfuerzo que se viene haciendo en infraestructura ha ido mejorando. En aquel momento no había 1 o 2 escuelas que se quejaban, sino 50. Lo sistémico es que durante 10 años hemos ido priorizando e interviniendo. Falta mucho todavía pero por lo menos ha habido una mejora. Y esos 73.000 millones, que parece mucha plata, no es tanta. Más o menos una escuela hoy te sale construida 3.000 o 3.500 millones de pesos".
"Baja de los impuestos distorsivos"
Por otro lado, más allá de las modificaciones en los impuestos patrimoniales, la ley impositiva aprobada continúa con la implementación de las reducciones en algunos impuestos que Kerchner definió como "distorsivos", como son el de los sellos, ingresos brutos, entre otros.
"La ley impositiva este año tiene como novedad la continuación de la reducción de impuestos a los sellos, que viene bajando. Ya ha bajado un 30% desde que empezamos con el plan de bajar alícuotas, que va a terminar en que la alícuota general esté en 0% en el 2030. Ingresos brutos ha tenido una disminución también, venimos del año 2017 haciendo reducciones de ingresos brutos", señaló.
Por otro lado, sobre este último señaló que este año "va a tener mayor impacto en todo lo que tiene que ver con los servicios conexos de industria, de agricultura, de restaurantes y hotelerías. Cada año es como que se va eligiendo un sector y se le baja, porque lo ideal sería eliminar el impuesto, pero si eliminamos el impuesto tiene que cerrar la escuela, la policía, los hospitales. Hay que hacerlo sistémico y hace 10 años venimos haciéndolo así".

