Cornejo tiene Presupuesto 2026 con amplio respaldo: quiénes votaron a favor y en contra
El Senado provincial dio sanción definitiva a la pauta de gastos para el año que viene. El proyecto obtuvo apoyo de senadores peronistas y de La Unión Mendocina.
La Cámara de Senadores dio sanción definitiva al proyecto presentado por le gobierno de Alfredo Cornejo.
Senado de MendozaEl gobernador Alfredo Cornejo consiguió este martes la aprobación del Presupuesto 2026 con un amplio respaldo de la oposición. El Senado provincial dio sanción definitiva a la pauta de gastos para el año que viene.
El Presupuesto 2026 presentado por el Gobierno provincial prevé variables económicas en sintonía con las proyecciones nacionales. Estima un crecimiento real del PBI de 5%; una inflación a diciembre de 2026 del 10,1%; y un tipo de cambio del dólar al cierre del año de $1423.
Te Podría Interesar
El Ejecutivo proyecta para el año que viene un gasto total de 6,2 billones de pesos, entre gastos corrientes y de capital. A su vez, los ingresos reales estimados superan los 5,6 billones de pesos.
El propio gobernador celebró la sanción este martes con un posteo en sus redes sociales en el que expresó: "La sanción definitiva del Presupuesto y de las leyes de Impositiva y Avalúo 2026, aprobadas con un gran respaldo legislativo, confirma que Mendoza cuenta nuevamente con una hoja de ruta clara para el año que viene. Hace casi diez años venimos ordenando las cuentas públicas con previsibilidad y transparencia y ese trabajo hoy se reconoce en toda la Legislatura".
"El Presupuesto 2026 mantiene la prioridad en la inversión, el 14% del gasto total está destinado a obra pública, con foco en rutas, hospitales, escuelas, seguridad, digitalización del sistema de salud y viviendas. En materia tributaria, se sostiene el camino de reducción de alícuotas, la actualización de valuaciones con criterios modernos y los beneficios para quienes cumplen. Es una política estable que busca aliviar a los sectores productivos, promover inversión y fortalecer el empleo. Agradezco el apoyo de los distintos sectores que integran las cámaras y los invito a seguir trabajando en una Mendoza pujante y comprometida con su desarrollo", agregó.
Cómo votaron los senadores
El Presupuesto 2026 se aprobó en general por 35 votos positivos contando los respaldos del oficialismo y de dirigentes de bloques opositores como La Unión Mendocina y el Partido Justicialista y el Partido Demócrata. En tanto, sólo tres senadores votaron en contra.
A favor del proyecto enviado por el Gobierno votaron los 19 senadores radicales y acompañaron los integrantes del bloque de La Unión Mendocina los senadores Valentín González, Flavia Manoni, Marcos Quattrini, Ariel Pringles, Martín Rostand, Germán Vicchi y Gabriel Pradines.
También votaron afirmativamente los senadores peronistas Alejandra Barro, Adriana Cano, Mercedes Derrache, Cristina Gómez, Mauricio Sat, Pedro Serra y Gerardo Vaquer.
El respaldo de la oposición en la votación general también vino de parte del senador del Partido Demócrata (PD) Armando Magistretti, y de Duilio Pezzutti, justicialista disidente del bloque Podemos Encuentro Peronista.
A su vez, en contra votaron los senadores kirchneristas Félix González y Helio Perviú y el representante del Partido Verde, Dugar Chappel.
Al momento de la votación hubo una división en la bancada peronista, ya que los senadores kirchneristas González y Perviú decidieron desmarcarse del resto del bloque y votar en contra del proyecto oficialista.
La histórica celebración española en Mendoza fue elevada a Fiesta Provincial tras el voto unánime del Senado, que destacó su aporte al patrimonio identitario.
“Hay que respetar a las mayorías, pero esta Legislatura tiene también que expresar a las minorías. No cuestiono a los dirigentes de mi partido que han tomado la decisión de acompañar esta cuestión y las cosas que tengo que decir se las diré a ellos en la cara, porque no se trata de profundizar nuestras divisiones”, expresó González durante el debate en el recinto.
En este sentido, indicó que “junto con el compañero Helio Perviú vamos a decirle que no a todo este paquete de leyes porque consideramos que es una regresión institucional lo que está pasando hoy aquí.
Inversión en obra pública
La propuesta plantea destinar $718.863.470.848 a inversión pública, lo que equivale a un 14,5% del total de los gastos.
Desde el Gobierno provincial destacaron que esta pauta presupuestaria para obra pública se encuentra en máximos históricos en las últimas décadas. No obstante, hay que resaltar que la mayor parte de los recursos para financiar los proyectos de infraestructura saldrán de los Fondos del Resarcimiento y no de los gastos corrientes.
En concreto solo el 3,4% provendrá de rentas generales, mientras que los recursos que originalmente eran para Portezuelo del Viento completarán el 14,5% celebrado por el Gobierno.
Las prioridades abarcan obras viales en todo el territorio, recuperación de comisarías, ampliación y modernización de hospitales, digitalización del sistema de salud, construcción de salas de nivel inicial y escuelas secundarias con mejoras de conectividad, y la continuidad de proyectos habitacionales del IPV.
Deuda y “roll over” autorizados
El Gobierno había pedido autorización para acceder a créditos por $240.000 millones. Por un lado se planean destinar $140.000 millones para el Metrotranvía, y $100.000 millones para arrancar el proyecto del Tren de Cercanías, que comunicará la zona Este, desde San Martín y Junín, con el Gran Mendoza, puntualmente el departamento de Maipú.
Pero además, durante las negociaciones de la semana pasada en la Cámara de Diputados se sumó un pedido de deuda por $73.000 millones para invertir en infraestructura escolar.
De esta manera, el Ejecutivo provincial obtuvo el aval para tomar nueva deuda por $313.000 millones para el año que viene.
Asimismo, el oficialismo también consiguió el respaldo de la oposición para aprobar el “roll over” para refinanciar un total de $350.000 millones en conceptos de vencimientos para el 2026.


