Presenta:

La UCR votará el Presupuesto y confía en tener los votos para el endeudamiento y el roll over

Este miércoles el oficialismo votará la Ley de Leyes, más los proyectos económicos de Avalúo e Impositiva. Todo apunta a que La Unión Mendocina acompañará las iniciativas.

El ministro de Hacienda, Víctor Fayad; y el gobernador Alfredo Cornejo. 

El ministro de Hacienda, Víctor Fayad; y el gobernador Alfredo Cornejo. 

ALF PONCE MERCADO / MDZ

El oficialismo provincial dio este martes aprobación del despacho del Presupuesto 2026 más las leyes económicas Avalúo e Impositiva, y anunció que este miércoles se dará tratamiento en el recinto de la Cámara de Diputados.

Si bien el radicalismo en sí ya contaba con la mitad más uno de los votos para la media sanción de las normas, el dato importante es que todo apunta a que conseguirá los votos opositores necesarios para llegar a los dos tercios, y así aprobar tres artículos clave: estos son dos artículos de autorización de endeudamiento para las obras de la ampliación del Metrotranvía y el Tren de Cercanías; más otro artículo que es el del roll over, es decir, la renegociación del capital de la deuda en dólares que vence en 2026.

A tiro de la mayoría especial

Los votos que tiene asegurado el oficialismo provienen de La Unión Mendocina (LUM), que si bien se abstuvo en la votación del despacho de comisiones (al igual que el PJ), acompañará los tres proyectos.

El titular del interbloque de LUM, Jorge Difonso, sostuvo a MDZ Online que en términos generales están de acuerdo con el Presupuesto 2026 y aseguró que también acompañarán las autorizaciones para las obras del Metrotranvía como el Tren de Cercanías.

De hecho, sobre este último, dijo que es importante para avanzar con el masterplan que presentó él mismo años atrás, para interconectar Mendoza con 900 kilómetros de vías férreas y así poder viajar en tren en los cuatro oasis productivos (zona Este, Gran Mendoza, Valle de Uco y zona Sur).

El sancarlino mencionó obras importantes que se "destrabaron" en la discusión, como una escuela de la comuna del Valle de Uco y otras obras importantes que se negociaron desde la oposición.

jorge difonso en mdz radio (1)
Jorge Difonso anunció que apoyará el proyecto del Presupuesto

Jorge Difonso anunció que apoyará el proyecto del Presupuesto

También sostuvo que el rolleo de la deuda "es importante" para la provincia ya que habilitará recursos para obras públicas, y agregó que "es un buen síntoma que se mantenga a la baja en dólares de la deuda de Mendoza".

"Lo venimos trabajando en el interbloque", mencionó Difonso. No obstante, agregó que presentaron de igual forma una serie de puntos a discutir al oficialismo, aunque eso no pondrá en riesgo los votos para llegar a los dos tercios.

Por otro lado, el peronismo, que también se abstuvo en la votación del despacho en comisiones, no dio todavía información respecto a si acompañará o no las leyes económicas presentadas por el radicalismo.

Desde el Gobierno Provincial señalaron que se ha llevado a cabo un análisis minucioso de cada uno de los puntos del Presupuesto, "que fue presentado el 1 de octubre y donde pasaron todos los ministros a dar explicaciones de las partidas".

En términos de números, el oficialismo con aliados llega a los 28 votos, y necesita de 32 para llegar a la mayoría especial. De esta forma, apunta a conseguir por lo menos 4 de los 7 diputados que tiene La Unión Mendocina, más allá de lo que pueda ocurrir con el PJ.

El Presupuesto para el 2026

Las variables proyectadas para el próximo año por el Gobierno Nacional y asumidas para la elaboración del Presupuesto provincial son: crecimiento real del PBI de 5%; inflación a diciembre de 2026 del 10,1%; y un tipo de cambio del dóla al cierre del año de $1423.

Además, prevé una inversión pública que alcanzará el 14,5% de los gastos totales, con prioridad en obras viales en todo el territorio, recuperación de comisarías, ampliación y modernización de hospitales, digitalización del sistema de salud, construcción de salas de nivel inicial y escuelas secundarias con mejoras de conectividad, y la continuidad de proyectos habitacionales del IPV.

Cornejo con Lombardi. Foto: UCR
El presidente de la Cámara de Diputados, Andrés Lombardi; junto al gobernador Alfredo Cornejo. Foto: UCR

El presidente de la Cámara de Diputados, Andrés Lombardi; junto al gobernador Alfredo Cornejo. Foto: UCR

Se solicitarán $240.000 millones de autorización para el acceso a créditos para obras públicas. Los artículos 42 y 43 del proyecto de Presupuesto 2026 marcan un acceso a deuda por $140.000 millones para el Metrotranvía, y $100.000 millones para arrancar el proyecto del Tren de Cercanías, que comunicará la zona Este, desde San Martín y Junín, con el Gran Mendoza, puntualmente el departamento de Maipú.

Las autorizaciones contempladas en estos artículos tendrán vigencia hasta el 31 de diciembre de 2027, tal como marca la ley.

En términos del rollover, se solicitó autorización para refinanciar el vencimiento de $350.000 millones que vencen en 2026.

Reducción de impuestos y equilibrio fiscal

El Presupuesto 2026 prevé continuar con cuentas equilibradas y se prevé un programa de "alivio tributario", con rebajas en alícuotas de Ingresos Brutos, topes y adecuaciones en los impuestos patrimoniales y un esquema progresivo de reducción en el impuesto a los Sellos.

Para 2026, el Proyecto de Ley Impositiva profundiza este camino:

Ingresos Brutos: volverá a reducir su carga sobre los sectores productivos primarios e intermedios.

En particular, se prevé una baja de 0,5 puntos en servicios conexos a la agricultura, caza, silvicultura y pesca, lo que implica un alivio del 13% respecto de 2025.

También se reduce en 0,5 puntos la alícuota para servicios conexos a la explotación de minas y canteras, equivalente a un 11% menos de presión fiscal. En el caso de los servicios vinculados a la industria, las rebajas van de 0,5 a 1,25 puntos porcentuales, lo que significa reducciones de entre 11% y 29% en la carga impositiva.

Asimismo, se proyecta una disminución de 0,25 puntos en restaurantes y hoteles, con una reducción de entre 6% y 13% de presión tributaria para esas actividades.

El objetivo de estas medidas es aliviar la carga impositiva en los eslabones primarios e intermedios de la cadena productiva, lo que permite fortalecer la competitividad a través de la reducción de las distorsiones generadas por el impuesto sobre los ingresos brutos.

Impuesto a los Sellos: la Ley Impositiva 2026 continúa con el sendero de reducción iniciado en 2025. La alícuota general de Sellos baja al 1%, un 20% menos que el valor vigente en 2025. También se reducen en 0,25 puntos porcentuales las alícuotas especiales aplicables a la inscripción de vehículos 0 km, transferencias de inmuebles y operaciones financieras, lo que significa una disminución de entre 11% y 14% respecto de 2025.

Impuesto Automotor: se actualizan categorías según la inflación proyectada y se incorpora un pago único liberatorio para motos de hasta $10 millones de avalúo y para automóviles, rurales, camiones, camionetas, picks ups, jeeps y furgones hasta 4.000 kg, modelo 2005 o anterior. Aquellos que accedan a esta situación especial pagarán una alícuota sobre el avalúo del vehículo y quedarán eximidos del pago del impuesto automotor en los siguientes ejercicios fiscales.

Impuesto Inmobiliario: en 2026, el impuesto inmobiliario aplicará la recategorización de parcelas conforme a la Ley N° 8051 de Ordenamiento Territorial de Mendoza, la Ley N° 8999 de Plan Provincial de Ordenamiento Territorial y las ordenanzas municipales.

Las modificaciones incluyen el pasaje de parcelas suburbanas a urbanas, de rurales a de interfaz y de secanas a rurales o de interfaz.

Además, se mantendrá la metodología de valuación masiva introducida en 2024 por el Observatorio del Mercado Inmobiliario de la Dirección de Catastro, y se actualizarán los tramos de avalúos para conservar las alícuotas efectivas vigentes.