Presenta:

La reforma del Estatuto del Empleado Público se votará en Diputados: qué cambia para estatales

El proyecto de ley impulsado por el gobernador Alfredo Cornejo tuvo despacho de comisiones y este miércoles se trataría en la Cámara Baja. ¿Cuáles son los cambios para el empleo público?

Foto: ALF PONCE MERCADO / MDZ

Foto: ALF PONCE MERCADO / MDZ

El proyecto de reforma del Estatuto del Empleado Público impulsado por el gobernador Alfredo Cornejo obtuvo despacho de comisión y se votará en la Cámara de Diputados. La iniciativa modifica parcialmente la ley que regula el vínculo laboral de los trabajadores estatales y ha encontrado una importante resistencia de parte de los gremios.

Entre los cambios más importantes que propone aparecen la creación del personal de planta interina, que no tendrá estabilidad propia, modificaciones en el cálculo de las indemnizaciones y en las condiciones de reincorporación de los estatales despedidos, a la vez que elimina el pago de salarios caídos en estos casos. También pone fin a los cargos hereditarios para familiares de los empleados públicos.

Este martes se reunió el plenario de las comisiones de Legislación y Asuntos Constitucionales (LAC) y de Hacienda y Presupuesto para continuar con el análisis de la reforma del Estatuto del Empleado Público que había comenzado la semana pasada con la presencia del asesor de Gobierno, Ricardo Canet, y el auxiliar de la Asesoría, Javier Urrutigoity, además de la presencia de dirigentes de los gremios estatales.

En la reunión de esta mañana se dio despacho favorable al proyecto de ley que podría votarse durante la sesión de este miércoles de la Cámara de Diputados. La inclusión en la orden del día se terminará de resolver en la reunión de labor parlamentaria previa al inicio de la sesión.

Comisiones de LAC, Hacienda, Cámara de Diputados
Las comisiones de LAC y Hacienda dieron despacho favorable al proyecto de ley que se podría votar este miércoles.

Las comisiones de LAC y Hacienda dieron despacho favorable al proyecto de ley que se podría votar este miércoles.

En la primera ronda de discusión de la propuesta, los sindicalistas cargaron contra la iniciativa del Gobierno provincial calificándola de “flexibilización laboral” y advirtiendo que los cambios introducidos son inconstitucionales.

Sin embargo, el propio gobernador Cornejo defendió la iniciativa y resaltó que “viene a ordenar un desorden y viene a ratificar un fallo de la Corte que por mayoría dice que no hay estabilidad del empleo público si no es por concurso”.

Durante una conferencia de prensa la semana pasada, el mandatario provincial aseguró que el Estatuto del Empleado Público “está añejo en todos sus aspectos”. “La cláusula de la Constitución de 1916 que le da estabilidad al empleo público está pensada donde el Estado era muy chico. Y de ahí se han agarrado muchas leyes para que la estabilidad del empleado público sea para todos, para cualquiera que tenga más de dos años de antigüedad”, manifestó.

Desde el Gobierno provincial resaltan que la reforma busca adecuar la norma que tiene más de 50 años a la jurisprudencia reciente en materia de empleo público de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza.

Qué cambia para los estatales

El proyecto de ley impulsado por Cornejo busca modificar parcialmente el Decreto Ley 560/73 que creó el Estatuto del Empleado Público. Uno de los puntos más importantes de la propuesta es la creación de la categoría de personal de planta interino, el cual no tendrá estabilidad propia.

En el Gobierno sostienen que el personal interino era una “categoría de hecho”, que no estaba prevista en la ley pero a partir de esta nueva norma será reconocido legalmente pero con una estabilidad distinta del de planta efectivo, que es el que cumplió con los requisitos del concurso.

La propuesta también cambia las condiciones para la reincorporación de los empleados públicos que hayan sido despedidos y la Justicia haya declarado nula la cesantía. En este caso establece que no podrán percibir el pago de salarios caídos si se resuelve su reincorporación y eventualmente podría obtener una indemnización.

En tanto, en cuanto a las indemnizaciones se establece que serán al 100% de las remuneraciones y asignaciones por cada año de antigüedad. Es decir que se eliminan las indemnizaciones del 150% para quienes tuvieran una antigüedad de entre 10 y 20 años y del 200% por cada año de antigüedad que exceda los 20 años como empleado público.

También se aclara que para calcular la antigüedad se tendrán en cuenta los años en la carrera administrativa en cargos del escalafón y no el tiempo que la persona haya estado contratada.

Otro de los aspectos destacados de la iniciativa del Gobierno provincial es la derogación del artículo 90 del Estatuto del Empleado Público que habilitaba los “cargos hereditarios” para los trabajadores estatales. Si bien se trata de una disposición que ha quedado obsoleta, todavía figuraba en la norma que “la viuda o a un hijo” de un estatal que falleció podía acceder directamente al cargo vacante.