Karina Milei bajo fuego en las redes sociales tras el escándalo por los audios de Diego Spagnuolo
La secretaria General de la Presidencia fue la principal señalada en las redes sociales luego de la filtración de los supuestos audios que daban cuenta de un esquema de pedidos de coimas en la Agencia de Discapacidad.

Karina Milei, envuelta en el escándalo por los supuestos audios de Diego Spagnuolo sobre coimas en la Agencia de Discapacidad.
ALF PONCE MERCADO / MDZLa circulación de los supuestos audios de Diego Spagnuolo sobre un esquema de coimas dentro de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) desató un escándalo cuyas repercusiones aún están por verse. En ese marco, la figura de Karina Milei quedó en el ojo de la tormenta en las redes sociales, donde una mayoría de usuarios la asoció a "términos de fuerte carga negativa como coimas, corrupción, filtrados y esquema".
Karina Milei, bajo la lupa de las redes
Según un informe de la consultora Enter Comunicación sobre repercusiones en la conversación digital, la menor de los Milei fue la figura que más volumen de conversación concentró en las redes con más de 30.000 menciones y la participación de más de 20.000 usuarios.
Te Podría Interesar
Esas cifras dan cuenta de que el nombre de la secretaria General de la Presidencia quedó fuertemente asociado al caso a partir de las alusiones en los audios filtrados y debido al rol central que ocupa en la cúpula de poder del Gobierno. En contraposición, el propio Diego Spagnuolo,protagonista directo del hecho, acumuló menos de la mitad de menciones, con alrededor de 14.000 y una base de usuarios más acotada.
Negatividad por las nubes
En los supuestos audios, se escucha la voz del eyectado titular de la Andis describir un mecanismo de cobro de coimas a prestadores y laboratorios para garantizar los contratos con el Estado. En esas grabaciones, Spagnuolo señala directamente a la hermana del presidente como destinataria de un porcentaje de esos fondos y a intermediarios como Eduardo 'Lule' Menem, su mano derecha y principal armador del partido, y la droguería Suizo Argentina.
"La gente de la Suizo llama a los proveedores y les dice 'escuchame, ‘ahora tenes que poner el 8%, no es más el 5% como antes. Lo traés a la Suizo y nosotros lo subimos a Presidencia. Por teléfono. Así se están manejando'”, advierte Spagnuolo en uno de los audios, y agrega: "A Karina le debe llegar el 3% o el 4%". Según sus comentarios, el presidente Javier Milei ya había sido alertado sobre la situación.
En las redes sociales, los nombres de Spagnuolo y Karina Milei registraron niveles muy altos de negatividad, con porcentajes que superaron el 65%, evidenciando el fuerte rechazo y la indignación que generó el episodio en la opinión pública digital.
En contraposición, los comentarios neutrales y positivos fueron minoritarios, aunque 'El Jefe' capturó algo más de reacciones favorables que Spagnuolo, probablemente vinculadas a cuentas afines al oficialismo que buscaron relativizar el impacto del episodio. Así, el estudio revela que el caso Andis escaló hasta convertirse en un conflicto político de primera línea, con la cúpula del Gobierno entre los principales implicados.
El impacto del escándalo
Pero eso no es todo, el estudio describe cómo en la conversación digital el nombre de Karina Milei "quedó directamente asociado a términos de fuerte carga negativa como coimas, corrupción, filtrados y esquema, que sintetizan la percepción pública sobre los audios atribuidos a Diego Spagnuolo".
"Estas menciones no solo amplificaron el impacto del escándalo, sino que instalaron a la hermana del presidente en el centro de las críticas, vinculándola a presuntos manejos irregulares y a una trama de favores políticos y económicos", advierte el informe.
Además, también aparecieron con fuerza referencias a actores y organismos como Suizo Argentina, la droguería mencionada como intermediaria en la supuesta trama de retornos que además tiene vínculos con la familia Menem, PAMI o las prestadoras médicas, lo cual refuerza la idea de vínculos entre la política, el sistema de salud y el manejo de recursos.
"La combinación de nombres propios con estos términos polémicos terminó de darle al episodio un carácter de crisis política, donde el rol de Karina Milei concentró gran parte del debate y del repudio en redes sociales", sentencia el informe.