Javier Milei vuelve a hablar este miércoles en la ONU: a qué hora lo hará
Javier Milei hablará este miércoles en la Asamblea General de la ONU en Nueva York. Será su segunda intervención ante líderes mundiales y se espera que repita su tono crítico hacia la agenda internacional.

Javier Milei hablará este miércoles.
EFEEl presidente Javier Milei participará este miércoles en la Asamblea General de la ONU, en lo que será su segunda intervención ante líderes mundiales. El mandatario llegó el martes a Estados Unidos acompañado por el ministro de Economía, Luis Caputo; el viceministro José Luis Daza; la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el ministro de Defensa, Luis Petri; y el vocero presidencial, Manuel Adorni.
El discurso del jefe de Estado está previsto para este miércoles 24 de septiembre a las 12:45 (hora local), momento en que volverá a exponer su visión frente a la comunidad internacional.
Te Podría Interesar
El contexto del viaje
Milei dejó la Argentina en un clima más calmo que el de las semanas previas, cuando el Gobierno buscaba frenar la presión sobre el dólar y la tensión financiera se reflejaba en el riesgo país y en el Congreso. El alivio llegó con el respaldo del secretario del Tesoro de Estados Unidos, que a través de su cuenta de X expresó que "Argentina es un aliado de importancia sistémica en América Latina" y remarcó que "todas las opciones de estabilización están sobre la mesa".
Antes de viajar, el Presidente encabezó un acto por el 125º aniversario de la Bolsa de Comercio de Córdoba, donde apuntó contra parte de la oposición por "romper el equilibrio macroeconómico". Allí advirtió que "violar la restricción del presupuesto no es gratis" y reunió a la militancia libertaria en el Parque Sarmiento.
Su primera presentación en la ONU
El año pasado, Javier Milei tuvo su debut en el escenario de Naciones Unidas con un discurso cargado de críticas. Describió a la organización como un “leviatán de múltiples tentáculos” que impone una agenda ideológica sobre los países miembros, en especial la llamada "Agenda 2030". Adelantó que Argentina dejaría atrás su "posición histórica de neutralidad" para ponerse al frente de la defensa de la libertad.
En ese mismo discurso, señaló que la ONU había sido incapaz de dar respuestas a conflictos globales como la invasión rusa a Ucrania y denunció que el organismo no había defendido de forma efectiva la soberanía territorial, mencionando el caso de las Islas Malvinas. También cuestionó el Pacto del Futuro y sostuvo que las cuarentenas globales de 2020 habían significado una violación a las libertades individuales.
Su mensaje se centró en contraponer lo que llamó "políticas colectivistas" con los valores de la "nueva Argentina", y se presentó ante el mundo como un economista liberal que había llegado al poder frente al fracaso de un siglo de gobiernos "estatistas".