Javier Milei no cederá pese a la derrota electoral y vetará el financiamiento universitario y la Ley Garrahan
Pese al duro golpe en las urnas bonaerenses, Javier Milei ratificó el rumbo económico. Por eso, en Casa Rosada anticipan el veto a dos leyes sensibles: financiamiento universitario y emergencia pediátrica. Mismo destino correrá la Ley de ATN.

Tras la derrota electoral, el presidente Javier Milei ratificó el rumbo económico y vetará la Ley de Financiamiento universitario y la Ley Garrahan, además de la Ley de ATN.
Noticias ArgentinasEl presidente Javier Milei dejó en claro que, pese a la dura derrota que sufrió La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, el problema es político y no modificará el rumbo económico. Por ese motivo, el Gobierno no teme tomar medidas impopulares y ratificó que vetará este jueves la Ley de Financiamiento Universitario, la Emergencia Pediátrica -también llamada Ley Garrahan.
La promesa de Javier Milei: el programa no se toca
La definición llegó 24 horas antes de la fecha límite de diez días hábiles que tiene el Gobierno para vetar ambos proyectos, luego de que el Senado los convirtiera en ley el pasado 22 de agosto. Esa misma semana, la Cámara de Diputados había rechazado el veto a la emergencia en discapacidad y sancionó la ley de reparto automático de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Una situación dramática para el Gobierno, con el Congreso en pie de guerra y el oficialismo sin control parlamentario.
Te Podría Interesar
Al derrotero legislativo le siguió un duro golpe en las urnas, cuando el peronismo se impuso por 13,57 puntos en las elecciones bonaerenses del pasado domingo. La derrota tuvo múltiples lecturas, pero la más convincente la dio el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, cuando afirmó que "los resultados macroeconómicos no llegan a la gente".
Sin embargo, en el seno del Ejecutivo sostuvieron que el rumbo económico es inalterable, y concedieron que en todo caso el problema fue no haber explicado mejor a los votantes los logros de la gestión. Así lo reiteró el propio Javier Milei: "Tal como señalé el día domingo, no nos moveremos ni un milímetro del programa económico: equilibrio fiscal; mercado monetario ajustado; y en lo cambiario, se mantienen las bandas cambiarias pactadas con el FMI. Además, seguiremos desregulando", sentenció.
El desafío de la Casa Rosada al Congreso y a los gobernadores
En ese marco, en Casa Rosada ratifican que tanto los proyectos de financiamiento para las universidades nacionales como para la atención pediátrica en todo el país serán vetados, al igual que la ley que impulsaron los gobernadores para establecer un nuevo mecanismo de reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
"No negociamos con una pistola en la cabeza. Primero vetamos y después conversaremos", sentenció una fuente inobjetable de Casa Rosada, anticipando los reclamos de todo el arco político opositor, pero especialmente los gobernadores. Esto ocurrirá en paralelo al lanzamiento de la llamada Mesa Federal, donde el recién ascendido ministro del Interior, Lisandro Catalán, tiene la misión de retomar las conversaciones con los mandatarios provinciales más afines al Gobierno. "Vetar los ATN, linda forma de arrancar", replicaron cerca de los gobernadores que supieron tener diálogo con Balcarce 50.
Más allá de las consecuencias políticas de confrontar con las provincias, el nuevo bloqueo contra las universidades y el Garrahan podría desatar nuevas movilizaciones masivas en las calles. Un hito similar ya ocurrió en abril del año pasado, cuando alrededor de un millón de personas en todo el país se movilizó en reclamo por los recortes al presupuesto universitario.
En ese marco, la conducción de la Universidad de Buenos Aires (UBA) publicó un video este lunes donde le solicitó al presidente no vetar la ley y aplicarla inmediatamente. "No se trata de ideologías ni de partidismos. Se trata de cuidar lo que nos une y nos enorgullece: el valor de la educación pública. Esta ley no es contra nadie, es a favor de todos. Pedimos al Poder Ejecutivo Nacional que la reglamente cuanto antes", enfatizaron.
Qué dicen las leyes
La ley prevé un sistema de actualización automática de los fondos asignados a salarios y gastos operativos de las universidades públicas, además de la creación de partidas para infraestructura, becas, carreras estratégicas y fortalecimiento de las actividades académicas. A su vez, la iniciativa incluye el llamado a negociaciones paritarias para ajustar los sueldos de docentes y no docentes en función de la inflación y proyecta un crecimiento gradual en el financiamiento estatal del 1% del Producto Bruto Interno (PBI) en 2026 hasta llegar al 1,5% en 2031.
Por su parte, la Ley de Emergencia Pediátrica dispone la asignación prioritaria e inmediata de recursos para bienes de uso y consumo, insumos críticos, mantenimiento de infraestructura, medicamentos, vacunas, tecnologías médicas y personal esencial destinados al cuidado y atención pediátrica en el país.
A su vez, establece una recomposición inmediata de los salarios del personal de salud asistencial y no asistencial que atiende a la población pediátrica con criterios de equiparación y reconocimiento por funciones críticas. La medida incluye a los residentes nacionales de salud de todas las especialidades que se desempeñan en efectores de salud pediátricos y no pediátricos.
En paralelo, se exime a todo el personal de salud que se desempeña en efectores públicos y privados del pago de ganancias cuando desempeñan actividades críticas, horas extras y/o guardias. Por último, también establece la adquisición directa de insumos y medicamentos críticos para hospitales pediátricos, mediante procedimientos excepcionales previstos en la Ley de Emergencia Pública.
Al igual que los gremios docentes, los trabajadores de la salud y personal no médico nucleado en la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT) del Hospital Garrahan también emitieron una advertencia: si Milei veta la emergencia pediátrica y el financiamiento universitario, ambos colectivos responderán "juntos y en la calle". Una ironía del calendario: si el libertario avanza con los vetos, lo hará un 11 de septiembre, fecha en la que Argentina celebra el Día del Maestro.