"Javier Milei arregló parte del problema, pero necesita ayuda para el resto": la cruda advertencia de The Wall Street Journal
Uno de los diarios especializados en finanzas más importante de Estados Unidos destacó los logros de la gestión de Javier Milei en materia de la lucha contra la inflación, pero advirtió que persisten muchos riesgos por delante.

El presidente Javier Milei logró dejar atrás las turbulencias cambiarias, gracias al apoyo de administración Trump y organismos multilaterales, pero analistas le recomiendan dejar flotar el dólar.
The Wall Street Journal, uno de los diarios especializados en finanzas más importantes de los Estados Unidos, destacó los avances parciales del Gobierno de Javier Milei en la lucha contra la inflación, pero advirtió que "necesitará ayuda para el resto". En ese marco, el artículo advirtió los riesgos inmediatos que enfrenta la gestión libertaria luego del paquete de ayuda financiera extraordinario que otorgó Donald Trump al libertario.
Los logros de Javier Milei en la lucha de la inflación
"El banco central del país ya no imprime dinero para financiar déficits, pero una corrida cambiaria aún podría causar un aumento de precios", señala el artículo del periodista Greg Ip, quien asegura que Argentina ha resuelto solo una parte del problema inflacionario.
Te Podría Interesar
De acuerdo a Ip, la raíz del problema inflacionario está vinculada a que los gobiernos previos nunca atacaron el déficit fiscal, ya que sin acceso a los mercados de capitales, el país dependía únicamente del financiamiento del banco central y la emisión monetaria para solventar sus gastos, lo cual se traducía en una espiral inflacionaria. Sin embargo, con la llegada de Javier Milei a la Presidencia, se "recortaron drásticamente los subsidios, las regulaciones y el empleo público, que se habían disparado bajo el gobierno de sus predecesores peronistas de izquierda".
En consecuencia, el artículo destaca cómo "el presupuesto presenta ahora superávit, excluyendo algunos pagos de intereses, y el banco central ya no financia déficits". "La inflación mensual se desplomó al 1,9 % en agosto, desde el 12,8 % del mes en que Milei fue elegido", explica el estadounidense, que destaca cómo "de alguna manera, Milei rompió el ciclo".
¿Los argentinos sienten la baja de la inflación?
El problema irresuelto que advierte The Wall Street Journal
Sin embargo, el editorial advierte que Argentina todavía debe resolver la otra mitad de su problema: la debilidad de su moneda atada al dólar.
De acuerdo al análisis, Argentina mantuvo durante mucho tiempo un tipo de cambio fijo por temor a que una devaluación se traslade inmediatamente a los precios, a diferencia de otros países que permitieron la flotación de sus monedas.
"Defender una moneda fija requiere abundantes reservas de divisas para comprarla cuando otros la venden. Argentina carece de esas reservas debido a la debilidad crónica de las exportaciones y la inversión extranjera. Una mayor inflación eventualmente sobrevalúa el peso, y la devaluación se vuelve inevitable", describe el periodista.
Cuando eso sucede, producto del recuerdo de las devaluaciones y las hiperinflaciones del pasado, "huye de la moneda a la primera señal de problemas". "La depreciación rápidamente se traduce en inflación. Esta es la amenaza que enfrenta ahora el país", enfatizó.
La crisis electoral y el rescate de Estados Unidos
En ese contexto, The Wall Street Journal advirtió cómo la derrota de La Libertad Avanza en las elecciones bonaerenses reavivó los temores de una marcha atrás en el programa económico y señaló sus efectos sobre el mercado. "El peso se desplomó inicialmente, ante el temor de que un revés similar en las elecciones legislativas nacionales dentro de un mes pudiera revertir los cambios presupuestarios y regulatorios de Milei".
Sin embargo, la intervención de Estados Unidos a través del contundente respaldo de Donald Trump y los anuncios del secretario del Tesoro, Scott Bessent, recuperaron la estabilidad en un momento crucial. Ese auxilio financiero va "desde la compra directa de deuda argentina, una línea de crédito o una línea de intercambio (similar a una línea de crédito)”, explica Ip.
“Argentina ha recibido numerosos rescates. Claramente, sus problemas son más profundos", aclara el periodista, quien recupera la tristemente célebre frase atribuida al economista Simon Kuznets: "Existen cuatro tipos de economía: desarrollada, emergente, japonesa y argentina".
La singularidad argentina
En ese contexto, el artículo recurre a un comentario del exfuncionario del FMI Claudio Loser, que afirma que "fundamentalmente, los argentinos son el único país importante que no ha logrado la estabilidad macroeconómica". Según él, a diferencia de sus vecinos de la región, "el país no ha conseguido romper el vínculo entre la depreciación de la moneda y la inflación".
Por eso, el periodista compara el caso argentino con las experiencias de México y Brasil. El primero abandonó el tipo de cambio fijo en 1994 tras una crisis, pero logró evitar que la depreciación se convirtiera en una inflación crónica gracias a la independencia del banco central, aunque el país sufrió una severa recesión.
En cambio, Brasil "salió de su atolladero implementando una profunda reforma monetaria, fiscal e institucional", tras introducir una nueva moneda y fijarla al dólar. Así, los brasileños abandonaron la paridad en 1999 y adoptaron metas de inflación y disciplina fiscal.
En ese sentido, el editorial recuerda que Javier Milei tenía como una de sus principales promesas de campaña "dolarizar" la economía argentina, eliminando así el peso y el Banco Central, aunque luego abandonó esa idea y decidió implementar un tipo de cambio fijo, con una depreciación lenta y regulada y controles de capital vigentes.
"Desde el año 2000, la inflación en México y Brasil ha sido en general de un solo dígito, mientras que en Argentina ha promediado alrededor del 70% durante la última década", concluye el artículo, que no termina de manifestarse con optimismo sobre el futuro de la gestión libertaria.