Presenta:

Félix Lonigro: "Yo voy a competir con fantasmas"

El constitucionalista, ahora candidato de Potencia, habla sobre su decisión de saltar a la arena política y sus principales proyectos en caso de acceder a una banca.

Félix Lonigro, abogado constitucionalista y candidato a senador provincial. Foto: Agustín Tubio/MDZ

Félix Lonigro, abogado constitucionalista y candidato a senador provincial. Foto: Agustín Tubio/MDZ

El pasado domingo cerraron las listas nacionales. Sin embargo, en medio de la tensión por las últimas negociaciones, la campaña en la provincia de Buenos Aires de cara al 7 de septiembre seguía a toda marcha. Félix Lonigro se desenvolvió por más de cuarenta años como abogado constitucionalista. Nunca había participado activamente en política, hasta que, como contó en diálogo con MDZ, un llamado lo hizo cambiar de parecer. Ahora recorre todos los días los diferentes municipios de la Primera Sección Electoral donde será candidato a senador provincial, contra lo que él denomina "fantasmas".

Mirá la entrevista completa

completa Lonigro

Entrevista completa a Félix Lonigro. Video: Agustín Tubio/MDZ

-¿Qué te llevó a dar el salto, digamos, de un perfil más técnico de muchos años, a la política práctica?
-No ha sido fácil. Cuando María Eugenia Talerico, que es la líder de Potencia, hace unos meses me convocó, le dije: "¿Y la verdad, por qué tendría que decirte que sí? Porque hace cuarenta años que estoy en la actividad profesional docente. Tengo 62 de edad. Es más lo que hice que lo que tengo por hacer. Es más lo que tengo para perder que tengo para ganar...". Pero, en primer lugar, el paso lo di por la que me convocó. Ella profesa mismos valores personales, éticos, republicanos que yo. Y me pareció que decirle que no...llega un momento en el que decís "pero si compartimos todo esto, ¿por qué no?". Y además, porque hace 40 años que yo, por mi especialidad, el derecho constitucional, me dedico a justamente analizar y estudiar la organización política del país. Y la vengo difundiendo y divulgando. Y entonces uno dice "bueno, he tenido la posibilidad de hacerlo durante tantos años y ahora la de poner un pie para llevar a la práctica todo eso". De la mano, justamente, de una persona con la que compartimos muchos ideales. Y decir que no me costó porque era como una especie de egoísmo.

Entonces digo "bueno, voy a hacer mi aporte total...". Eso sí, hay algo que puse como condición: no voy a subordinar mis principios doctrinarios o académicos a la actividad...a los postulados políticos, porque eso es más de lo mismo. Así que, a esta altura de mi vida, me siento cómodo haciendo el aporte este y después la gente tomará las propuestas, las alternativas...

También me metí porque Potencia es una alianza que, por lo que he visto, he tenido que analizar algunas cosas... maneja valores y códigos diferentes a los de la política tradicional. Entonces, la idea es no ir con más de lo mismo.

Nosotros tenemos el principal contendiente que es el kirchnerismo, al que desde Potencia queremos enfrentar con más dinamismo, por lo que fue el kirchnerismo durante tantos años. Pero, entendemos que la forma de enfrentarlo no es con La Libertad de Avanzar. Porque La Libertad Avanza tiene en sus filas muchos kirchneristas, massistas y es como apagar el fuego con queroseno.

- Pero, de llegar a una banca en el Senado bonaerense, ¿cuál sería ahí la relación con la bancada de La Libertad Avanza?
- En la medida que haya proyectos, que uno u otro presenta, que sirvan para para potenciar, justamente, las cosas que la provincia necesita, las consensuaremos. Acá lo importante es que entender que esta es una elección legislativa, no es de gobernador. El principal bloque de la oposición al kicillofismo va a ser el de La Libertad Avanza. Ellos dicen "si no nos votas a nosotros sos funcional al kirchnerismo". Ese argumento se puede comprar en una elección de gobernador, en una elección legislativa no. Porque si no, es volver a la Ley Saénz Peña: dos tercios para el que ganaba y uno para el que seguía. Y no había minorías. En el Congreso tienen que estar todas las voces representadas. Lo importante es que Kicillof no tenga mayoría y por otra parte, me pregunto ¿Quién me asegura a mí que, votando a La Libertad Avanza, en la que hay muchos massistas y kirchneristas, ese bloque en un momento no vuela por el aire en diez mil pedazos y nos quedamos otra vez con una oposición atomizada? Entonces, nosotros vamos a ir con nuestra pureza , no por eso vamos a ser funcionales al kirchnerismo y si hay acuerdos con La Libertad Avanza o con otros bloques para ciertas leyes, lo vamos a dar. Porque, insistimos, nuestro principal contrincante está en el gobierno provincial y no en La Libertad Avanza.

Lo que pasa es que La Libertad Avanza pretende nacionalizar la elección, hacer una suerte de referéndum a la gestión de Milei, y además con cierta hipocresía, porque ¿Quién fue funcional a Kicillof en el año 2023, cuando dividió, cuando puso a Carolina Píparo como candidata a gobernadora, dividiendo el voto de Grindetti y permitiéndole a Kicillof ser gobernador? La Libertad Avanza. Entonces, la verdad es que venir con ese argumento...

- Pero en cuanto a la nacionalización, Félix, ahí también te quiero preguntar por qué particularmente sos candidato en la provincia y no en octubre, en las nacionales. María Eugenia, por ejemplo, va a ser candidata en octubre.
- Ella me convocó para ser su segundo a nivel nacional. Yo le dije que sí y cuando fue pasando...no te olvides que Potencia es una alianza que fue necesitando apoyos, que fue evaluando apoyos durante el tiempo hasta la presentación de las candidaturas. Entonces, claro, cuando son alianzas, las alianzas apoyan, pero piden. Entonces, bueno, apoya al MID, por ejemplo, bueno, "quiero entonces el segundo lugar, el tercero, el cuarto...". Y en un momento me dijo "mira, ¿vos tenés problemas en ir a la provincia, pero liderando la lista de senadores?". No, le digo "yo te apoyo desde donde vos necesites, ningún problema". Así que bueno, de pronto hubo una modificación y un cambio ahí. Terminé aceptando la postulación como primer candidato a senador por la Primera Sección Electoral.

Lonigro 1

Félix Lonigro sobre su candidatura. Video: Agustín Tubio/MDZ

-Y en este salto que diste la política práctica, ¿Con qué te estás encontrando ahora en campaña, que quizás no estabas tan acostumbrado con tu perfil técnico, digamos?
- La verdad es que yo, en primer lugar, no cambio de andarivel, es decir, no me no me paso a la política porque lo mío lo voy a seguir haciendo siempre, aún durante la gestión. Porque también desde el Congreso se puede hacer docencia.

Tal vez el camino para llegar, que es la campaña...en la campaña hay mucho roce, mucho enfrentamiento, mucha agresión. La campaña es emocional, más que técnica. Pega más el que tiene un buen golpe de efecto. Fíjate lo que son las testimoniales. Casi, casi que es una mentira...¿"Mentime que me gusta", no? Es decir, "dame el voto, no voy a asumir"...y con todo descaro...o si no lo ocultan, es el pecado original, la primera mentira.

Yo voy a competir con fantasmas. Tengo a Valenzuela, intendente, Zamora, intendente de Tigre, Katopodis...miro para todos lados, ¡son todos fantasmas los que tengo!, ninguno va a asumir. Entonces, me estoy encontrando con que en la campaña hay cosas que a mí no me quedan, yo no me siento cómodo con eso. Pero bueno, es un camino necesario para llegar hasta ahí. A mí no me gusta pedir, entonces, tengo que salir a "pedir el voto" a la gente...a ver, yo ofrezco esta posibilidad, no me va la vida en esto, no voy a hacer carrera política a esta altura de mi vida...vengo a ofrecer un servicio. Si me votan, lo presto durante cuatro años u ocho, si es que hay una reelección, y me vuelvo a mi casa. Es decir, no me quiero aferrar a una banca. Las bancas que la gente te ofrece cuando te vota no te las regala. Te las da en alquiler, si se quiere, y yo después la tengo que devolver. Eso es un principio republicano. Así que lo que tengo por delante es simplemente hacer la propuesta, de decir "nosotros venimos con estas ideas. Si te gusta, bien, toma, votame... y si no, bueno, todo bien. El pueblo es el soberano".

- Concretamente, esas ideas...¿Cómo se reflejarían en un primer proyecto de Félix Lonigro en el Senado bonaerense?
- Mirá, el primer proyecto que tenía ya listo...yo creí que iba a salir la ley de las elecciones indefinidas, que había planteado Luis Vivona...ya tenía pensado presentar un proyecto para volverlas atrás. No es necesario, pero recordemos que Luis Vivona fue senador dos períodos, quería presentar un proyecto para las reelecciones indefinidas y poder seguir. Y como no lo logró, entonces ahora está en una lista de diputados para otra sección electoral. Una cosa tremenda.

Pero bueno, yo, otros proyectos que tengo en mente, son Ficha Limpia para la provincia, Reiterancia para la provincia, eliminar el impuesto complementario del ARBA, lograr que los concejales y el intendente vayan en listas separadas...no puede ser que en los municipios vos votes al intendente y abajo estén los concejales, como si fueran el equipo de asesores del intendente. Autonomía municipal, según la cantidad de habitantes que tengan los municipios. Autonomía municipal significa dar la posibilidad para que el municipio tenga más potestades que las que tiene ahora, hasta inclusive de manejar su propia policía. Pero hay un 20% de municipios que tienen menos de 10.000, menos de 20.000 habitantes. Una cosa es La Matanza y otra cosa es Pila, que tiene 3200 habitantes. Y después, un proyecto que es un poco más complejo, pero lo vamos a intentar, es que la provincia recupere su autonomía tributaria saliéndose de la coparticipación federal.

La provincia de Buenos Aires, de cada 100 pesos que recauda, le devuelven 20. El resto va al Gobierno de la Nación y a las demás provincias.

- ¿Pero no sería muy difícil salirse de la ley de coparticipación, porque necesitas el consenso...?
- No es fácil, porque algunos sostienen que se necesita unanimidad, inclusive entre el Gobierno de la Nación y las provincias. Yo digo que no, porque si no sería una trampa. Una vez que te metiste adentro no podés salir nunca más.

- Quizás fue diseñada como una trampa
- Pero lo que hay que tratar es no consolidar esa trampa, porque si no, de lo contrario, no salís más de la coparticipación. Es decir, si ya se constituyó en algo definitivo la voluntad original de la provincia de adherir a un régimen, significa que nunca más podés salir de ahí. Entonces, me parece que es institucionalmente un contrasentido. Nosotros vamos a trabajar en la provincia para recuperar esa posibilidad. No va a ser fácil. Es un tema complejo.

En materia de seguridad, hay que hacer algo porque la provincia de Buenos Aires es tierra arrasada. Está bien que es el Poder Ejecutivo el que maneja la Policía, pero desde la provincia, con leyes que modifiquen el tema del Código de Procedimientos Penal, para que los juicios sean más ágiles, para que los presos no entren y salgan como si fueran puertas giratorias. Otros temas los maneja el Congreso de la Nación, como la creación de delitos, aumento de penas, baja de edad, de imputabilidad...entonces no es nuestra competencia.

Y después, trabajar en regímenes de promoción para las Pymes. Las Pymes que constituyen el 70% del trabajo privado. Eso tiene mucho que ver el gobierno de la Nación también, pero desde la provincia se puede trabajar para mejorarles la carga tributaria y hacer que la Pyme, que es el motor real de la economía, pueda crecer, por lo menos en el ámbito de la provincia. Así que bueno, son muchas cosas que tenemos en mente para llevar a la Legislatura.

- ¿Félix, ves necesario, como dicen algunos especialistas, una división de la Provincia a futuro?
- No, no pensamos en eso. En primer lugar, para que la provincia se pueda dividir en dos partes se necesita que la Legislatura lo plantee, pero también el aval del Congreso de la Nación. Yo creo que hay que generar, dentro de la provincia, un sistema, una forma de repartir mejor la población. La provincia de Buenos Aires es como un país dentro de un país, y lo mismo que pasa a nivel a nivel nacional, que vos tenés casi 50% de la población concentrada en dos unidades federativas: en la Ciudad de Buenos Aires y en la provincia de Buenos Aires...dentro de la provincia, el 30% de la población está en el AMBA, en el Gran Buenos Aires, sin contar la Ciudad. Entonces, hay que hacer algo para distribuir mejor la población y de esa manera que el interior de la provincia tenga más potencia y desarrollo. Porque, en definitiva, el desarrollo de los pueblos llega de la mano de la gente primero. Cuando hay gente, después van los capitales. Entonces, lo mismo que hay que hacer a nivel nacional, hay que hacerlo dentro de la provincia. Regímenes de fomento para que la gente viva en el interior de la provincia; regímenes impositivos o como fuera, pero no veo la necesidad de dividir.

- Hablando del nivel nacional, ya como constitucionalista te pregunto: ¿es necesario una reforma de la Constitución? ¿Ves algún punto importante que haya que tocar o, por ahora, con la Constitución del 94, Argentina marcha relativamente bien?
- Yo soy crítico de la reforma del ´94. Para mí la reforma del ´94 fue negativa en su concepción general. Algunas cosas positivas tuvo, pero en su concepción general ha tenido reformas que no son...por ejemplo, la incorporación de la posibilidad de que el Presidente pueda ejercer atribuciones del Congreso a través de los DNU, la delegación legislativa, el Consejo de la Magistratura...son todas cosas que habría que volver para atrás y hay muchas más todavía. Además es complejo modificar la Constitución porque la abren y después no se saben cómo la cierran. Pero creo que habría que modificarla, sí.

- Y para cerrar, última pregunta: siempre se está discutiendo en diferentes medios si el Presidente Javier Milei actúa de acuerdo a la Constitución o no. ¿Vos qué opinás?
- Yo creo que, desde el mismo momento en que tiene una concepción cuasi autocrática de las instituciones, es un tipo al que no le gustan los límites. Ya el concepto Constitución no le gusta. Fijate que a los constitucionalistas nos dice ñoños republicanos. ¿Qué es un ñoño?. La palabra ñoño es un adjetivo calificativo que se usa para las cosas y para las personas. Para las personas, el ñoño es un ser intrascendente, medio, como poco inteligente. Y, para las cosas, es una cosa "insustanciosa", fofa, inútil. Entonces, si yo que soy constitucionalista, por serlo, justamente por estudiar la Constitución que es el límite del ejercicio del poder, me hablas despectivamente es porque en realidad lo que a vos te importa poco es el objeto de estudio de mi especialidad: la Constitución misma.

Lonigro "

¿Respeta Milei la Constitución?. Video: Agustín Tubio/MDZ

Le molestan los límites, le molesta el Congreso, que es límite, le molesta el sistema republicano...es por ese motivo que denosta el Congreso de la Nación. Legisla por Decreto de Necesidad y Urgencia, que en realidad es ejercer atribuciones del Congreso. Veta leyes; ocho leyes vetadas en un año es mucho. Y los legisladores que tiene el Congreso son de muy poca monta intelectual. Realmente son soldaditos. Ellos dicen "yo soy de La Libertad Avanza, vos no pienses. Vos ejecuta lo que yo hago". Bueno, eso, más la presentación de Lijo como candidato a juez de la Corte, que es el representante de la casta en el Poder Judicial, refleja que, por el sistema republicano, tiene poca este poca simpatía. Eso no es estar apegado al régimen constitucional. Por eso digo que Milei dice "¿En qué no cumplo la Constitución?" Y, fíjate todos los DNU que dictaste, a ver si en ellos se daban los requisitos que la Constitución plantea para que el Presidente pueda ejercer atribuciones del Congreso.