Presenta:

En busca de gobernabilidad, el Gobierno convocó el lunes a referentes de la oposición para avanzar con el Presupuesto

Se llevará a cabo una reunión con el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, quien había asistido al Congreso pero se retiró en medio del escándalo entre diputados. La Casa Rosada reconoce la necesidad de acuerdos políticos, tras los pedidos de EE.UU. y el FMI.

Carlos Guberman, secretario de Hacienda

Carlos Guberman, secretario de Hacienda

En el marco de la necesidad de reencauzar el diálogo con la oposición, a partir del reclamo de Estados Unidos y Mauricio Macri, el Gobierno llamó este jueves a los jefes de los bloques opositores en Diputados para avanzar con el debate del proyecto de Presupuesto 2026.

La convocatoria será el próximo lunes, cuando nuevamente encabece el encuentro el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, integrante del equipo del ministro Luis Caputo, quien todavía se encuentra en Washington tras las reuniones con los funcionarios norteamericanos. Se trata del mismo funcionario que asistió en la primera jornada de discusión en la Comisión de Presupuesto, donde las denuncias por vínculo narco contra su extitular José Luis Espert estaban en su momento de mayor ebullición . Sin embargo, su defensa a las proyecciones oficiales se interrumpió debido a los fuertes cruces entre legisladores, lo que significó que el rosarino se pare y se retire del anexo del Congreso.

En la Casa Rosada reconocen que es indispensable dar mensajes de gobernabilidad, luego de meses de romper con casi toda la oposición dialoguista, por lo que, ahora, se pretende sobreactuar el cambio de impronta. A ese contexto de aislamiento libertario se le enmarca que el Gobierno de Javier Milei no logró aprobar ninguno de los dos presupuestos de su mandato por lo que sigue vigente lo votado en 2023, que, en realidad, se diseñó en 2022. Desde entonces, manejó discrecionalmente los recursos, sin atarse a ninguna pauta y provocó duras críticas de los bloques.

Pese a que prácticamente no tuvo grandes consecuencias la arbitrariedad en el uso de los recursos públicos, el Fondo Monetario Internacional fijó postura. "Esperamos con interés el Presupuesto de 2026 para continuar este progreso, sentar las bases para las reformas fiscales necesarias y consolidar los logros alcanzados hasta la fecha", afirmó Julie Kozack, vocera del organismo, en la primera conferencia de prensa posterior al receso de verano.

Este miércoles asistió el titular de ARCA, Juan Pazo. Estuvo junto al nuevo titular de la comisión, "Bertie" Benegas Lynch
Este miércoles asistió el titular de ARCA, Juan Pazo. Estuvo junto al nuevo titular de la comisión,

Este miércoles asistió el titular de ARCA, Juan Pazo. Estuvo junto al nuevo titular de la comisión, "Bertie" Benegas Lynch

Si bien se fijó un cronograma de fechas para discutir el Presupuesto hasta noviembre en la comisión, la intención del Ejecutivo es escuchar la posición de los principales diputados de la oposición para avanzar en algunas modificaciones. El objetivo es que el debate del Presupuesto se termine tratando en sesión con la nueva configuración del Congreso, cuando exista una mayor cantidad de legisladores violetas y una presunta conformación más amplia de sectores afines en ambas cámaras.

Fuentes oficiales recalcan que "el equilibrio fiscal es innegociable" y que solo escucharán y reconsiderarán aquellos planteos que determinen "de donde se sacan fondos para redirigirlos a otras prioridades". De esta manera, el Gobierno no busca aumentar el gasto y mantendrá su principal insignia.

Uno de los principales debates está vinculado con el nivel de asistencia a las provincias, tanto en materia económica directa como en infraestructura. El Gobierno empezó a tener gestos con algunos gobernadores aliados, pero sigue sin discutirse seriamente con los mandatarios provinciales.

A su vez, provocó malestar en la oposición las proyecciones informadas por el Palacio de Hacienda. Según el Gobierno, la economía argentina culminará el año 2025 con un crecimiento del 5,4% y los años 2026 y 2027 con una suba del 5% en cada uno de ellos. A su vez, se estimó que el tipo de cambio terminará el 2026 a 1.423 pesos por dólar, mientras que la inflación se desacelerará a 10,1% anual desde el 24,5% en 2025.

El proyecto propone un aumento real de las partidas para pensionados del 5%, mientras que se incrementará un 17% el gasto en salud y 8% en educación. "El equilibrio fiscal es la piedra angular de nuestro plan de Gobierno", dijo Milei por cadena nacional. "Es la solución definitiva a los problemas que azotan desde hace décadas a la Argentina", agregó.