El veto presidencial: poder, constitución y controversia en la Argentina de 2025
El veto presidencial vuelve a generar debate en Argentina 2025: un poder legítimo que enfrenta tensiones constitucionales y fuertes controversias políticas.

Presidente Javier Milei.
ArchivoEn el marco de una creciente tensión institucional, el presidente Javier Milei ha convertido el veto presidencial en una herramienta recurrente de su gestión. Solo en lo que va de 2025, ha vetado nueve leyes, muchas de ellas con fuerte respaldo político y alto impacto social. Entre las más recientes se encuentran la Ley de Financiamiento Universitario, la Emergencia Pediátrica, y la coparticipación automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
¿Por qué se vetan leyes?
El Gobierno ha justificado los vetos por razones fiscales, argumentando que las iniciativas implicarían un gasto excesivo que pondría en riesgo el equilibrio fiscal presupuestario. El Decreto 534/2025 estima que el paquete de leyes vetadas supondría un costo de más de 7 billones de pesos en 2025 y 17 billones en 2026, equivalentes al 0,90% y 1,68% del PBI respectivamente
Te Podría Interesar
Además del aspecto económico, el Ejecutivo ha cuestionado la legalidad del proceso legislativo, especialmente en el Senado, donde —según el decreto— no se habría cumplido con los requisitos formales para tratar los proyectos. Esta postura ha sido criticada por sectores opositores, que acusan al Gobierno de intentar condicionar el funcionamiento del Congreso.
El Congreso responde
En una sesión reciente, la Cámara de Diputados rechazó los vetos presidenciales a las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario, con mayorías que superaron los 170 votos afirmativos. Sin embargo, el futuro de estas leyes aún depende del Senado, donde el oficialismo busca bloquear la mayoría calificada necesaria para revertir los vetos.
La estrategia del Gobierno parece orientarse a dilatar la aplicación de las leyes, incluso aquellas que han sido promulgadas tras el rechazo del veto. Según fuentes de Casa Rosada, se evalúan mecanismos administrativos para suspender la ejecución de los fondos, sin recurrir directamente a la vía judicial.
Reacciones sociales y políticas
Las decisiones del Ejecutivo han generado movilizaciones masivas, especialmente en defensa de los derechos de personas con discapacidad, jubilados y estudiantes universitarios. Organizaciones civiles, gremios y figuras públicas han denunciado el “abandono estatal” y la “crueldad presupuestaria” que implican los vetos.
Mientras tanto, el debate sobre el equilibrio de poderes se intensifica. ¿Es el veto una herramienta legítima de control o una forma de imposición unilateral? ¿Puede el Congreso recuperar su protagonismo frente a un Ejecutivo que no cede?
Un mensaje de esperanza
En medio de la confrontación política y el dolor social, es fundamental recordar que la democracia se fortalece cuando el diálogo reemplaza al enfrentamiento. Que el Gobierno escuche al pueblo no es solo un acto de sensibilidad, sino una muestra de madurez institucional. Las voces que se alzan en defensa de la educación, la salud y la equidad no buscan dividir, sino construir.
Argentina tiene una historia de lucha, resiliencia y compromiso ciudadano. Que este momento de tensión se transforme en una oportunidad para reencontrarnos con los valores que nos unen. Porque más allá de las diferencias, todos queremos lo mismo: una Argentina justa, inclusiva y con futuro.
* María Alejandra Muchart. Abogada. Magister. Presidente Partido Demócrata Cristiano- CABA.