Presenta:

Pagar el precio de una gran movilización en plena campaña electoral

El veto presidencial a la ley de financiamiento universitario tiene una consecuencia: una gran movilización de las universidades en plena campaña electoral.

Presidente Javier Milei.

Presidente Javier Milei.

Noticias Argentinas

nEl presidente Javier Milei, a pesar de haber perdido las elecciones en la provincia de Buenos Aires, procedió a vetar la ley de financiamiento universitario y correrá el riesgo de una gran movilización universitaria en todo el país en plena campaña electoral. Que además, se sumará la comunidad vinculada al Hospital Garraham.

El primer mandatario nacional dijo en el búnker desolado de La Libertad Avanza el domingo 7 de septiembre por la noche que "el rumbo no se iba a modificar" y que no iba a cometer "los mismos errores". Quizá porque tiene que ver con el "rumbo" que pretende para el país, Milei lo hizo de nuevo: vetó la ley de financiamiento universitario y la de emergencia pediátrica para el hospital Garraham. Ahora, cuando la Cámara de Diputados trate los vetos, habrá una marcha en todo el país que fue convocada este jueves por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

Abrazado a lo ideales de la escuela austríaca que dice defender, volvió a priorizar su modelo de ajuste y además, su decisión de que el Congreso no legisle sobre temas que impliquen más erogaciones. Esta vez, como lo hizo con la ley de discapacidad (en la que perdió porque el Poder Legislativo insistió con la norma y rechazó el veto) decidió rechazar las normas que buscan no más presupuesto, sino una actualización por inflación para los gastos de funcionamiento de las universidades públicas y del hospital pedriático más importante del país: el Garraham y además, del resto de la Argentina

Ambas leyes salieron aprobadas ante la falta de una pauta de gastos indexada. El Gobierno no mandó el presupuesto 2024 y 2025 y sólo con el texto del 2023 (que no contempla la devaluación de diciembre del 2023, por ejemplo) reconduce gastos de acuerdo a su propia decisión y no la del Congreso Por lo tanto, universidades y hospitales públicos quedaron con menos recursos, lo que los deja, como indicaron este mediodía, sin dinero incluso para pagar servicios y con profesores que dejan las universidades en todo el país.

Gente en las calles, una movilización convocante

En 2024 hubo dos marchas federales, es decir en toda la Argentina, muy convocantes. La primera, que fue el 23 de abril y fue masiva como nunca antes. De hecho, en la ciudad de Mendoza, hubo 50.000 personas. Muchas de ellas, habían votado a Milei 6 meses antes. Fueron jóvenes, adultos, familias enteras. La consigna fue pedir financiamiento a las universidades que tuvieron que recortar sus gastos hasta incluso, con el aumento de los servicios, temían no poder pagar la luz o el gas, como ya lo están sufriendo en estos momentos.

En Mendoza, participaron no sólo las autoridades universitarias sino también el Ministro de Educación, Cultura, Infancias y DGE, Tadeo García Zalazar, legisladores de toda extracción política. Porque la causa no tuvo banderas político partidarias sino la defensa de algo que nos caracteriza como como país, como pocas otras situaciones: la universidad pública y gratuita.En la Ciudad de Buenos Aires, donde funcionan los poderes del Estado nacional, fueron alrededor de 2 millones de personas. Una marcha histórica.

La historia puede repetirse con un riesgo de muchas dimensiones para el Gobierno nacional: las elecciones legislativas son en un mes y medio. La marcha puede dejar un mensaje claro, más teniendo en cuenta que el domingo pasado La Libertad Avanza fue derrota en las elecciones de la provincia de Buenos Aires. Se sumará no sólo la comunidad universitaria, sino también quienes rechazan también el veto al financiamiento del hospital Garraham. La sociedad en su conjunto

"Esta ley no es contra nadie, es por el futuro de todos", dijo uno de los integrantes del Consejo Interuniversitario Nacional este jueves 11 al anunciar los pasos a seguir: persuadir a los legisladores a que deje firmen la ley y además convocar a la gran movilización.

Javier Milei camino a las elecciones ¿y sus socios?

Al veto de las leyes y la consecuente gran movilización en todo el país, Milei no sólo pone en riesgo su resultado electoral del 26 de octubre, sino también el de sus socios. Además, sus aliados, como Cambia Mendoza, deberán responder en el Congreso que harán.

Porque para rechazar el veto se necesitan los votos de ambas cámaras. Por eso, también, deja en jaque a aliados con temas sensibles como la universidad pública. Toda una jugada ¿para quién? ¿qué costo político tendrá este paso? ¿a quién salpicará?

¿Por qué Milei decidió meterse en este momento con un tema tan importante para la sociedad? ¿Cómo será ese miércoles cuando Diputados trate el veto? ¿Cuánta gente habrá en las calles? ¿Habrá funcionarios provinciales que apoyan la universidad pública pero que son socios de La Libertad Avanza? ¿Qué será aprender de los errores, según el presidente?