Presenta:
Senado
En Vivo

El Senado convirtió en ley la emergencia pediátrica en el Garrahan y Financiamiento Universitario

La oposición logró sancionar ley de emergencia en la salud pediátrica en el Garrahan con 62 votos afirmativos y 10 negativos. Se sumó a la aprobación de la ley de financiamiento universitario. Otro duro golpe para Milei.

Otro cachetazo para el Gobierno en una semana. El Senado desarrolló una nueva sesión especial este jueves a fin de sancionar las leyes de financiamiento del Hospital Garrahan y de las universidades. Tras la Labor Parlamentaria, el temario se quedó establecido tal cual la oposición planteó y a partir de las 11 los legisladores comenzaron a ocupar sus asientos.

El quórum se alcanzó a las 11.20. El pedido de sesión se hizo ayer por parte de los senadores Alejandra Vigo (Unidad Federal), Martín Lousteau (UCR), Pablo Blanco (UCR), Guadalupe Tagliaferri (PRO), Mónica Silva (Juntos Somos Río Negro) y Beatriz Ávila (PJS), los cuales le presentaron a Victoria Villarruel, titular de la Cámara alta, un pedido de "sesión con carácter urgente" para tratar estos temas.

Minuto a minuto de la sesión en el Senado

Live Blog Post

El Senado convirtió en ley la emergencia pediátrica en el Garrahan

Con 62 votos afirmativos y apenas 10 negativos, el Senado convirtió en ley la emergencia pediátrica en el Hospital Garrahan. La iniciativa había generado un fuerte consenso en el recinto, dada la situación crítica que atraviesa la institución por falta de insumos y recursos para atender la creciente demanda de pacientes. Con esta medida, el Congreso busca garantizar la asistencia inmediata y reforzar el financiamiento de uno de los centros de salud más emblemáticos del país. Sin embargo, representa un duro golpe al gobierno de Javier Milei.

El proyecto aprobado establece partidas extraordinarias y mecanismos de emergencia para sostener el funcionamiento del hospital, que recibe diariamente a miles de niños y niñas de todo el territorio nacional. La normativa contempla además la compra de medicamentos, la incorporación de personal especializado y la agilización de procesos administrativos para que los recursos lleguen en tiempo y forma. Se trata de una respuesta a los reclamos de médicos, enfermeros y familias que venían advirtiendo sobre la gravedad de la situación.

La declaración de emergencia pediátrica en el Garrahan no solo implica un alivio inmediato para el personal de salud y los pacientes, sino que también abre el debate sobre la necesidad de una política sanitaria más amplia y sostenida en el tiempo. Diversos legisladores destacaron que el hospital cumple un rol fundamental en el sistema público y que la nueva ley representa un compromiso del Estado con la infancia y la salud pública en general.

Live Blog Post

El Gobierno no para de recibir golpes legislativos

Jorge Anró, Secretario Adjunto de la Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (FATUN), aseguró que la sanción "genera una gran expectativa a todos los trabajadores universitarios tanto docentes como nodocentes que vienen perdiendo poder adquisitivo".

Asimismo, sostuvo: "Es el momento que toda la sociedad se una para defender esta Ley que seguramente vete el Presidente. Trabajadores, docentes, estudiantes y todo el pueblo tiene que exigir que esta Ley se aplique".

Al igual que el año pasado, el Senado sancionó la ley de financiamiento universitario y recomposición de los salarios docentes y no docentes con un total de 58 votos afirmativos, 10 negativos y 3 abstenciones.

A los 34 senadores de Unión por la Patria se sumaron en la votación favorable Pablo Blanco y Martín Lousteau; la legisladora porteña Guadalupe Tagliaferri; la rionegrina Mónica Silva; la tucumana Beatriz Ávila; el correntino Carlos “Camau” Espínola; la cordobesa Alejandra Vigo; los dos representantes de Santa Cruz; once radicales y la chubutense Edith Terenzi.

El texto aprobado tuvo nuevamente el aporte técnico del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). La iniciativa fue motorizada por la diputada entrerriana Blanca Osuna y logró unificar propuestas que habían sido presentadas por la Coalición Cívica, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, el Frente de Izquierda y sectores de la UCR.

El proyecto busca ajustar los fondos destinados a las universidades nacionales, actualizándolos al 1° de enero de este año en base a la inflación registrada en 2023 y 2024.

Live Blog Post

El Senado rechazó cinco decretos clave para Milei y Sturzenegger

Con una amplia mayoría opositora, el Senado rechazó los decretos delegados del ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, que eliminaban el INTA, el INTI, el Banco de Datos Genéticos, el Instituto del Teatro y el régimen de Marina Mercante.

Entre 50 y 60 votos negativos de la Cámara alta tuvo cada uno de los decretos, y quedó expuesta una vez más la minoría que afronta La Libertad Avanza en el Senado. La mayoría de los votos de la oposición vinieron de Unión por la Patria, pero también se sumaron votos del PRO, de la UCR y de las fuerzas provinciales de Cambio Federal y Juntos Somos Río Negro.

Ahora estos decretos deberán ser tratados en Diputados para quedar sin efecto.

Live Blog Post

El Senado se encamina a rechazar los decretos de Milei y Sturzenegger

En minutos, el Senado rechazará una serie de decretos de delegados que firmó el ministro de Desregulación Federico Sturzenegger y avaló el presidente Javier Milei. Será una amplia mayoría la que se imponga en la Cámara alta y gire el tema a la Cámara de Diputados, que deberá definir.

Se trata de los decretos 462/25, que dispuso la "transformación" del INTI e INTA; el 345/25, sobre reestructuración de organismos de cultura; el 351/25, que introdujo cambios sobre el Banco Nacional de Datos Genéticos; el 461/25, que estableció el cierre de Vialidad Nacional; y el DNU 340/25 sobre un nuevo régimen de la marina mercante.

El PRO, uno de los aliados más fuertes del oficialismo, también votará en contra de varios de estos. "Creo q el gobeirno nacional debe rever esta situación de lo que hizo con el INTA, tenemos que conservarlo", señaló el senador por Entre Ríos Alfredo D'Angeli (PRO). "El INTA que tiene buenos profesionales y han sido eficientes, pero no puede ser que cada dos empleados haya una camioneta", aclaró.

Por su parte, Guadalupa Tagliaferri (PRO) insistió en rechazar este decreto. La senadora por la ciudad de Buenos Aires aclaró que el récord de exportaciones agropecuarias "no fue magia". "Fue el trabajo entre del sector privado agropecuario con el INTI y el INTA, organismos que funcionan", indicó.

Live Blog Post

La policía aplicó el protocolo antipiquetes afuera del Congreso

Mientras los senadores tratan los decretos de facultades delegadas y la oposición intenta tirar abajo, afuera también hay movimiento: agrupaciones sociales se movilizan por la salud pediátrica y las universidades. Algunos manifestantes habrían agredido a la policía, por lo que se aplicó el protocolo antipiquetes.

Marcha frente al Congreso (2)

La orden llegó desde el Ministerio de Seguridad, dirigido por Patricia Bullrich. Los episodios tuvieron lugar sobre la Avenida Yrigoyen, con el fin de liberar el tránsito.

Live Blog Post

El kirchnerismo criticó los decretos delegados de Nación

El senador Carlos Linares advirtió que el DNU 340/25 habilita políticas que "ya perjudicaron al sector marino. Permite el cabotaje de buques extranjeros, contradice la tendencia global, viola seriamente los derechos laborales de los embarcados, usurpa funciones legislativas”.

A su turno, Eduardo “Wado” de Pedro rechazó el decreto 351/25 ya que “le quita competencias al Banco Nacional de Datos Genéticos, reduce las capacidades y tiene que ver con volver a la Argentina de la impunidad”.

De la mano con esto, la salteña Nora Giménez dijo que esa norma “limitó la autarquía y la autonomía financiera del Banco Nacional de Datos Genéticos y degradó su jerarquía de organismo descentralizado de la APN, esta decisión comprometió su independencia y su efectividad”.

Live Blog Post

Anabel Fernández Sagasti explicó por qué dijo "Unión por la Plata"

En el comienzo de la sesión, Anabel Fernández Sagasti tuvo la palabra y se le escapó un furcio: "habló de "Unión por la Plata", y el momento se hizo viral. Uno de los que levantó el video en sus redes sociales fue el vocero presidencial Manuel Adorni, a lo que la senadora hizo un descargo su cuenta de X.

La mendocina citó el tuit de Adorni y recogió el guante al admitir que su furcio fue "por la plata que Javier Milei le roba a los jubilados, a las personas con discapacidad, al Garrahan, a las universidades, al Conicet y a todos los argentinos".

"Piensan mal porque, para ustedes, la Patria tiene precio. No me van a frenar, sigan intentándolo. Chantas. Te dedico la votación de los decretos de hoy", concluyó.

Live Blog Post

Tras los rumores, Lousteau acusó a Milei de venta de candidaturas

El senador Martín Lousteau, presidente de la bancada radical, pidió una cuestión de privilegio al arranque de la sesión y calificó al gobierno de Javier Milei de “crueldad, inmoralidad y cinismo”. De este modo, denunció supuestos actos de corrupción.

“Arrancó con venta de candidaturas, después denuncia de venta de reuniones. No hay nada, desde la inmoralidad y el cinismo, más grande que lo que está pasando con el caso de la Agencia Nacional de Discapacidad y el ex director (Diego) Spagnuolo. Mientras ajustan, roban”, disparó.

De la mano con ello, luego tomó la palabra el fueguino -también radical- Pablo Blanco. El mismo defendió a la vicepresidenta Victoria Villarruel ante las críticas del Presidente, que había cuestionado al Senado tras aprobar medidas adversas al oficialismo. “Para el presidente parece ser que la división de poderes no existe”, señaló. La titular del Cuerpo asintió con la cabeza en todo momento.

Blanco luego volvió a disparar contra Milei, mientras se trataban los decretos delegados, entre ellos Vialidad: "Aspira a ser el nobel de economía, pero le ajusta a los jubilados y hace caso omiso a la deuda que tiene con las provincias". Además, criticó que le de el control de las rutas a Gendarmería: "Es una barbaridad".

Live Blog Post

Cuándo tratarán el financiamiento universitario y Hospital Garrahan

Se pactó una exposición de 7 minutos para cada uno de los senadores debido a la gran cantidad de temas a tratar. También el compromiso de respetar los temas que se habían pautado, con tratamiento conjunto y votación individual.

En primer lugar se tratarán varios dictámenes, como el acuerdo para promover al grado inmediato superior al personal militar superior de la Armada Argentina. Luego, el acuerdo para promover al grado inmediato superior al personal militar superior del Ejército Argentino, entre otros.

Pero los más relevantes serán aquellos decretos que reforman organismos técnicos clave como el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Si son desactivados en el Senado, perderán la vigencia.

senadores debate dnu.jpg
Senadores tratan decretos delegados de Nación, y lo proyectos por el Garrahan y universidades.

Senadores tratan decretos delegados de Nación, y lo proyectos por el Garrahan y universidades.

Los últimos temas serán el financiamiento universitario y de la salud pediátrica, que ya cuentan con media sanción. El primer proyecto mencionado apunta a dar una respuesta inmediata a la crisis que atraviesan las universidades, garantizando su financiamiento y sostenimiento. Y a diferencia de la norma vetada el año pasado, este nuevo texto incorpora la obligatoriedad de reactivar la paritaria nacional docente.

A su turno, la crisis de la emergencia pediátrica establece la emergencia en el sector por el plazo de un año. Propone la recomposición inmediata de los salarios del personal, además de la "asignación prioritaria e inmediata de recursos presupuestarios para bienes de uso y consumo, insumos críticos, mantenimiento de infraestructura, medicamentos, vacunas, tecnologías médicas y personal esencial destinados al cuidado y atención pediátrica en el país”.

Live Blog Post

"Unión por la plata", el error de Fernández Sagasti que no le perdonaron

Al arranque de la sesión de este jueves en el Senado, hubo un momento que no pasó desapercibido. La senadora mendocina Anabel Fernández Sagasti tomó la palabra por su bloque y se le escapó un pequeño error: "Unión por la Plata".

Mientras referían a los pedidos de ascenso del personal y la armada y fuerza aérea argentina, la legisladora nacional dio a conocer el sentido del voto de su equipo parlamentario, antes de la votación en conjunto para comenzar el tratamiento. "En el expediente del Poder Ejecutivo 145 barra 24, el interbloque de Unión por la plata... Unión por la Patria se va a abstener".

"Unión por la plata", el furcio de la senadora Anabel Fernández Sagasti

"Unión por la plata", el furcio de la senadora Anabel Fernández Sagasti

Pese a que la senadora se corrigió rápidamente y continuó hablando ante el cuerpo, su frase no pudo pasar desapercibida. Los presentes en el recinto y las redes sociales, atentas a la transmisión en vivo, no perdonaron este traspié: capturaron el momento e hicieron eco del mismo.

Muchos usuarios aprovecharon para recordar las causas que involucran a la líder del PJ, la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, hoy condenada y cumpliendo con la prisión domiciliaria en el marco de la causa Vialidad.