El oficialismo apela a la oposición para aprobar la batería de proyectos mineros
El Ejecutivo provincial ingresó una serie de iniciativas para fortalecer el marco institucional de la minería en Mendoza. Detalles de todos los proyectos.
Martín Kerchner, Jimena Latorre y Hebe Casado
X: @jimehlatorreMartín Kerchner, Hebe Casado, Celso Jaque, Francisco Lo Presti, Jimena Latorre y Jerónimo Shantal
X: @jimehlatorreEl Gobierno Provincial presentó una batería de proyectos mineros este miércoles en la Legislatura Provincial, en lo que se presenta como una aceleración a fondo en el impulso de la minería metalífera en Mendoza.
La decisión que tomó el gobernador Alfredo Cornejo en el comienzo de su segunda gestión, a diferencia de su antecesor Rodolfo Suarez, fue enmarcar todo el proceso de explotación de los recursos dentro de la controversial ley ambiental 7722, que regula la actividad de la minería metalífera, aún a pesar de las críticas de sectores empresarios, quienes siguen presionando por una reforma de la ley para que la misma sea más laxa.
Te Podría Interesar
Al margen, este miércoles se presentaron formalmente en la Legislatura varios proyectos e iniciativas vinculadas con la minería.
Uno de ellos fue la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto PSJ Cobre Mendocino, proyecto de extracción de cobre y oro en Uspallata (exproyecto San Jorge), pero además también llegaron las DIA de los 27 proyectos del bloque Malargüe Distrito Minero Occidental II, que es la segunda de varias etapas que está desarrollando el Gobierno Provincial en el sur provincial, con destino a dejar el camino un poco más allanado con todo el proceso de exploración, y así generar más posibilidades de encontrar inversiones.
En tanto, ingresaron dos proyectos de ley más, que son, por un lado, la creación de un Régimen de Regalías Mineras de Mendoza; y otro de creación del Fondo de Compensación Ambiental.
Buscar "amplias" mayorías para potenciar la minería
Desde ya, el radicalismo aseguró a MDZ Online que todas las iniciativas tienen el apoyo de intendentes, y centralizan en la figura, por ejemplo, del peronista Celso Jaque, de Malargüe, uno de los principales referentes que tiene el partido opositor, que además es uno de los que impulsa la actividad minera.
"Por supuesto que vamos a buscar el voto opositor. Se trata de ampliar la matriz productiva de la provincia con un trabajo serio y con fuertes controles a las empresas que inviertan para explotar los recursos naturales que tenemos", señalaron a este medio desde el radicalismo.
Luego de todos los anuncios que realizó el gobernador Cornejo en la feria Argentina Mining Cuyo, que se desarrolla desde hoy hasta el viernes en la Nave Cultural, el Gobierno realizó una conferencia de prensa en la Legislatura, y dio algunos detalles sobre los proyectos mineros que se debatirán en las próximas semanas.
Martín Kerchner, Hebe Casado, Celso Jaque, Francisco Lo Presti, Jimena Latorre y Jerónimo Shantal
La ministra de Energía, Jimena Latorre, que estuvo acompañada por la vicegobernadora, Hebe Casado; el presidente de la Cámara Baja, Andrés Lombardi; el presidente Provisional del Senado, Martín Kerchner; más los intendentes de Las Heras (Francisco Lo Presti) y de Malargüe (Celso Jaque), repasó en primer lugar las 34 DIA del Distrito Minero Occidental que ya se aprobó en la Legislatura a comienzos de año, sumados a la modificación del Código de Procedimientos Mineros.
La funcionaria explicó que esta presentación “convierte las políticas en ley y también es parte de una política pública. Es por eso la importancia de que estemos todos juntos en la presentación de las iniciativas”.
Entre los proyectos ingresados, Latorre destacó las DIA de exploración de 27 proyectos en Malargüe (etapa II); e informó que ayer "ingresaron en la Autoridad Ambiental Minera 71 proyectos más de la fase tres del Distrito Minero Malargüe”.
En paralelo, la ministra anunció que también está en la Casa de las Leyes la DIA de explotación de PSJ Cobre Mendocino, y puso énfasis en todo el trabajo previo, que llegó a través de un proceso "con amplísima participación, desde los talleres, la participación de la Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental de Mendoza (CEIAM), del Consejo Provincial de Ambiente, la audiencia pública, y más de 9.000 presentaciones que se analizaron”.
Regalías Mineras
Otro de los puntos centrales fue el envío a la Legislatura del proyecto de ley para regular las regalías mineras en la provincia, un marco legal inexistente hasta ahora.
“No teníamos ley de regalías en la provincia de Mendoza, así que aprovechamos esta ocasión también para presentar ese proyecto”, indicó.
Según el Gobierno, el objetivo es "establecer reglas claras, transparencia y distribución equitativa de los recursos" y se prevé definir cómo se calculan y controlan las regalías, en la cual parte de los fondos se destinará a los municipios que adhieran a la ley.
La norma se adecua a la Ley Nacional Nº 24.196 de Inversiones Mineras, que fija un máximo del 3% sobre el valor “boca mina” para la percepción de regalías, y a la adhesión provincial ya vigente.
El Proyecto San Jorge es una de las grandes apuestas de la minería en Mendoza.
El proyecto destaca que este esquema "permite sostener competitividad, evitar desalentar proyectos y mejorar la recaudación a través de mecanismos de trazabilidad y control".
Distribución y destino de los fondos:
- La recaudación obtenida en concepto de regalías se dividirá entre la Provincia y los municipios que adhieran a la Ley.
- Los recursos municipales podrán tener destino en obras públicas, infraestructura social, ambiental y productiva, asegurando que la renta minera se traduzca en beneficios locales y visibles.
- Una parte de la recaudación provincial se destinará al Fondo de Desarrollo Socioambiental, orientado a financiar acciones de control y monitoreo ambiental, fortalecer capacidades institucionales y promover la participación ciudadana en el seguimiento de los proyectos mineros.
El proyecto establece la obligatoriedad de presentar declaraciones juradas trimestrales con información técnica, contable y productiva, lo que permitirá disponer de datos actualizados, verificables y comparables sobre los volúmenes extraídos y comercializados.
Además, se prevén verificaciones presenciales, auditorías documentales y determinación de oficio en aquellos casos en que se detecten inconsistencias o incumplimientos.
Se prevén incentivos para proyectos que incorporen procesamiento y transformación dentro de Mendoza, así como beneficios asociados al cumplimiento de estándares ambientales y de inclusión social. La finalidad es promover el empleo local, cadenas de proveedores regionales y mejores prácticas de sostenibilidad.
Fondo de Compensación Ambiental
Latorre también anunció un proyecto de creación de un fondo de Compensación Ambiental, que "viene a saldar una deuda legislativa que tenía Mendoza, que no es tan solo para el ámbito minero, sino para todas las extractivas”.
El objetivo de este fondo será “fortalecer la prevención, y en los casos en los que la prevención llegue tarde, que haya responsabilidad y solvencia para poder hacer frente a la mitigación y a la restauración”.
La ministra subrayó que estos avances no implican el cierre de un proceso, sino una nueva etapa en la política minera provincial. “Esto no es el fin de nada, es un hito más. Las declaraciones de impacto ambiental no son un cheque en blanco ni el fin de nada”, afirmó.
El Fondo permitirá una "intervención inmediata ante daños ambientales colectivos, emergencias o zonas degradadas".
Será financiado con recursos provenientes de multas y tributos ambientales, indemnizaciones judiciales, aportes por Declaraciones de Impacto Ambiental, créditos, donaciones y recuperos legales.
Cómo se compondrá el fondo
El proyecto establece que los recursos provendrán de:
- Multas, tasas y tributos vinculados a normativa ambiental provincial.
- Indemnizaciones judiciales por daños ambientales.
- Aportes exigidos en Declaraciones de Impacto Ambiental.
- Subsidios, donaciones, convenios y legados.
- Créditos nacionales o internacionales destinados a prevención, mitigación o restauración ambiental.
- Asignaciones establecidas por leyes especiales.
- Recuperos obtenidos mediante acciones legales contra responsables de daños.
- Rentas o inversiones realizadas con los bienes del Fondo.
El proyecto marca que los recursos podrán destinarse a la restauración o mitigación de daños ambientales de incidencia colectiva cuando los responsables sean insolventes o no estén determinados; a acciones de compensación para recomponer áreas afectadas por actividades industriales; a la atención de emergencias ambientales; y a la ejecución de obras de recomposición ecológica que beneficien a comunidades afectadas.
Cuando en sede judicial se impongan indemnizaciones por daño ambiental sin un destino específico, los montos serán depositados en el Fondo para su uso conforme al objeto legal.
Asimismo, el proyecto declara la exención total de impuestos provinciales y municipales sobre los recursos y dispone su inembargabilidad para asegurar su destino exclusivo a la recomposición ambiental.
El texto invita al Departamento General de Irrigación y a las Municipalidades a adherir y destinar recursos al Fondo, y establece un plazo de 180 días para la reglamentación posterior a su promulgación.


