Presupuesto 2026: el Gobierno abre el debate, pero quiere estirar la discusión hasta llegar al nuevo Congreso
El debate por el Presupuesto 2026 siguió con la participación de funcionarios clave en la gestión de Javier Milei. Pero, Luis Caputo sigue ausente.
A la espera de un recambio legislativo que le de mayor facilidad al oficialismo en el Congreso, el Gobierno avanza con las discusiones por el Presupuesto 2026. Este martes, una serie de funcionarios pasaron por la Cámara de Diputados para defender el esquema de gastos y responder las preguntas de los diputados.
El secretario de Hacienda, Carlos Guberman, hizo su presentación técnica, que había quedado pendiente el pasado 1 de octubre, cuando se sintió atacado en la víspera de yom kipur por la diputada Vilma Ripoll, que vinculó a su religión con las políticas que lleva a cabo el Estado de Israel en Medio Oriente.
Te Podría Interesar
Presupuesto 2026: la presentación de los funcionarios
En su presentación, Guberman dejó en claro que la idea principal del Ministerio de Economía "es mantener el compromiso asumido por el presidente de la Nación desde diciembre de 2023 con el equilibrio fiscal". "Estamos convencidos que ese es el camino ideal para darle las soluciones que los argentinos necesitan y hemos visto validado eso en la elección legislativa", señaló en el inicio de su presentación.
“Dentro del equilibrio fiscal, más allá de cumplir con las funciones básica que tiene que cumplir el Estado, estamos dispuestos a escuchar las opciones que podamos recolectar como propuestas que surjan del Congreso”, agregó.
El Gobierno sabe que a partir del 10 de diciembre tendrá una mayor facilidad para negociar el Presupuesto 2026 y no depender de la oposición que durante todo este año le complicó la existencia al Gobierno nacional. En ese contexto, decidió avanzar con reuniones informativas, con la intención de postergar la firma del dictamen y la media sanción para luego del recambios.
El pedido de la oposición en el debate por el Presupuesto 2026
En este contexto, la oposición más dura se aferra al esquema de emplazamiento que se aprobó en la última sesión para dictaminar a principios de noviembre y llevar el tema al recinto en la semana siguiente. Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, ya inició las conversaciones para correr todo hacia más adelante.
Como un gesto de buena voluntad, Menem muestra actividad en la comisión de Presupuesto y Hacienda, que preside Alberto "Bertie" Benegas Lynch (La Libertad Avanza), donde entre ayer y hoy pasaron más de diez horas de debate.
A la hora de detallas los números importantes del Presupuesto 2026, sostuvo: "Lla proyección de crecimiento del PBI es del 5% para el 2026”. Respecto a la reducción del gasto por la estructura política en el presupuesto, indicó que "la caída es del 5% en términos reales en gasto de autoridades superiores". "Sigue el ajuste en algunas partidas, por sobre todo en el funcionamiento del Estado, cae 7,1% en dirección superior ejecutiva, seguimos haciendo ajuste en términos de la estructura política del Estado”, detalló.
Por otro lado, también estuvo presente el vicejefe de Gabinete, José Rolandi, uno de los cuadros políticos de la Casa Rosada que más diálogo tiene con el Congreso. Es uno de los encargados de levantar el teléfono y llamar a diputados, senadores y gobernadores todas las veces que haga falta para conseguir algún favor.
“Estamos convencidos que el Estado es un pésimo administrador porque no tiene los incentivos que tiene el sector privado para poder administrar un negocio", indicó. Para esto, puso un ejemplo: "En el Estado no hay responsabilidad como Aerolíneas Argentinas que se puso 8 mil millones de dólares para que pueda operar y lo financiaron todos los argentinos, AySA en 2023 déficit operativo de 1.6 billones de pesos una empresa que potabiliza agua".
En comparación con el último presupuesto aprobado, el de 2023, Rolandi indicó que, al igual que los anteriores, "violaban la restricción presupuestaria es la regla número uno de la economía, o sea planteaba gastos que no había forma de financiar, subestimaba todas las variables del Presupuesto y era chamanismo económico porque no cerraba por ningún lado". "Partía de una hipótesis de que ‘tener un poco de inflación no hacía mal’. Queremos un Presupuesto que cumple con la restricción presupuestaria y cumple con el equilibrio fiscal”, sostuvo sobre el último presupuesto que aprobó Sergio Massa.
Un rato después, estuvieron presentes Carlos Torrendell, secretario de Educación de la Nación, y el Subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez. Allí la oposición le hizo saber su malestar por la falta de presupuesto para la Ley de Financiamiento Universitario, sancionada y ratificada por el Congreso, a pesar del veto del presidente Javier Milei. Además, pidieron que esos recursos sean tenidos en cuenta para el Presupuesto 2026.



