El Gobierno teme que el Congreso destituya a Francos y descree poder reincorporarlo
La oposición asegura que está cerca de los 129 votos para desplazar al jefe de Gabinete por la falta de aplicación de la ley de Emergencia en Discapacidad. El Ejecutivo habla con aliados para desactivar la arremetida. Fuentes libertarias afirman que quedará "inhabilitado" para regresar a su puesto si lo remueven.

Guillermo Francos puede ser interpelado en el Congreso. Foto: NA
La euforia libertaria por el rotundo apoyo de Donald Trump a Javier Milei no es generalizada. Mientras el presidente y su equipo celebran la ayuda económica que se aproxima desde el Salón Oval, en la Casa Rosada ven con preocupación el futuro del jefe de Gabinete, Guillermo Francos.
La oposición presentó distintos proyectos de moción de censura contra el funcionario, que firmó la promulgación de la ley de Emergencia en Discapacidad, tras el rechazo de los vetos, pero sin implementarla a partir de pedirle al Congreso que reasigne los fondos para su aplicación.
Te Podría Interesar
Las iniciativas fueron presentadas por los bloques Encuentro Federal, Coherencia y Unión por la Patria, y es respaldado por la mayoría de los espacios opositores, con excepción de algunos sectores que responden a los gobernadores, que aún no se pronunciaron.
Los legisladores refuerzan este planteo ante la “la nulidad e ilegalidad del Decreto 681/2025, el incumplimiento de leyes vigentes, la violación de la división de poderes y la falta de asignación adecuada de partidas presupuestarias”. La moción de censura es un mecanismo constitucional que puede interpelar a funcionarios e incluso desplazarlos de su cargo por las reformas dispuestas en la Constitución de 1994.
“Llegamos a los 129 diputados”, subrayó a MDZ una fuente parlamentaria involucrada en los expedientes. A diferencia de un pedido de juicio político, no se necesitan dos tercios, sino una mayoría simple. Ante la enorme fragilidad oficialista, se trata de un número más que factible teniendo en cuenta, además, los votos obtenidos en las últimas sesiones rechazando los decretos presidenciales que buscaban impedir la vigencia de las últimas sanciones del Congreso.
A la fecha, los diputados piensan impulsar los emplazamientos a las comisiones correspondientes para la próxima sesión, estipulada para la siguiente semana.
Las fuentes legislativas consultadas por este medio recalcan que “el jefe de gabinete fue facultado para reasignar las partidas correspondientes para el cumplimiento de la ley”.
“Si en la interpelación Francos nos precisa de dónde sacará los fondos para implementar la ley, se puede saldar este incumplimiento. Si esto no ocurre, avanzaremos con su desplazamiento, el Congreso no va a quedar pintado porque le parece al Gobierno que no tiene que aplicar una ley aprobada por enormes mayorías en ambas cámaras”, aseveró un diputado de renombre. “Hay plata para aumentar fondos de espionaje, bajar retenciones a las grandes mineras o eliminar retenciones por 40 días”, agregó.
Ante este escenario, cuentas de la tropa digital de la Casa Rosada salieron al cruce del Congreso en redes sociales afirmando que “no hay impedimentos legales de que Milei vuelva a designarlo a Francos” si lo despide el Congreso. Sin embargo, fuentes inobjetables del Gabinete piensan lo contrario.
Si bien es materia de análisis actualmente del equipo técnico del Ejecutivo, funcionarios de la primera plana libertaria descreen que pueda ser posible esa jugada política.
“Quedaría inhabilitado Francos si lo vota el Congreso. No hay precedentes. Por ahora no lo vemos jurídicamente viable reincorporarlo”, opinaron especialistas del Gobierno en la materia, en diálogo con MDZ.
Ante este contexto de adversidad, que se enmarca en múltiples pedidos de interpelaciones al Gabinete por la causa de los audios en Andis, el caso $LIBRA, el fentanilo contaminado y otras polémicas, el Gobierno busca reencauzar el diálogo con bloques aliados. El primer objetivo de los libertarios es evitar que los gobernadores apoyen este proyecto de moción de censura, tanto en el emplazamiento propuesto en la próxima sesión como en las eventuales comisiones donde se debatirá el futuro de Francos.
Son los únicos puentes que el Gobierno está tejiendo actualmente, aunque con resultados recientemente negativos, tras los contundentes rechazos a los vetos a las leyes que refuerzan las partidas al Hospital Garrahan y a las universidades. Es una encrucijada para la gestión libertaria, que advertía en estos días repetir la misma metodología: promulgar estas dos leyes, pero volver a pedirle al Congreso que defina de dónde sacar los fondos para su implementación.
Tal como adelantó MDZ, la judicialización quedó en un segundo plano y la apuesta del Ejecutivo es que la oposición sea la que defina el ajuste.
Guillermo Francos habló sobre la posible moción de censura
El ministro coordinador afirmó que está “dispuesto” a asistir al Congreso si oficializan su interpelación. “Yo creo esto es una discusión entre el Congreso de la Nación y el Poder Ejecutivo, vinculado a qué se interpreta como disponibilidad de fondos para la aplicación de una ley”, señaló, en diálogo con Radio Mitre.
“Promulgamos la ley en su artículo primero y en el artículo segundo decimos: ‘Se la devolvemos al Congreso para que nos indiquen de dónde salen los fondos’”, reiteró Francos, y agregó: “Me habían hecho una denuncia penal por incumplimiento de los deberes de funcionario público. Yo creo que por error, porque entendieron que no estábamos promulgando la ley de discapacidad, que efectivamente sí la promulgamos”.
“Más que un conflicto de poderes, es una cuestión de interpretación. El jefe de Gabinete no puede generar recursos que no están en el presupuesto, puede reasignar partidas a lo sumo”, consideró el funcionario, quien añadió: “Todavía estos proyectos tienen que ser tratados en las comisiones, ir al pleno de la Cámara, tienen que ser aprobados por las mayorías que manda la ley. Y después, obviamente, pueden hasta si quieren censurarme, destituirme o hacer una moción de censura sin destituirme”.
A su vez, sostuvo que no hay antecedentes a este tipo de mecanismo parlamentario: “No sé si alguno fue censurado. Yo creo que no hay antecedentes de eso. Entonces, me tocará debutar en este tema y lo haremos”.