La oposición pidió la expulsión de Guillermo Francos, luego de que no ejecutara la Ley de Discapacidad
El diputado Oscar Agost Carreño presentó una moción de censura contra el Guillermo Francos. El Gobierno no quiere ejecutar la Ley de Discapacidad

Guillermo Francos quedó en la mira de la oposición luego de que no implementara la ley de Discapacidad.
N/ALa oposición en el Congreso presentó una moción de censura para expulsar al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, del Gobierno de Javier Milei, luego de que suspendieran la ejecución de la Ley de Emergencia en Discapacidad.
El procedimiento para remover al jefe de Gabinete, a través de este mecanismo, está inscripto en el artículo 101 de la Constitución Nacional. En la Cámara baja, lo impulsó el diputado por Córdoba Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal), con la firma de varios diputados del bloque.
Te Podría Interesar
El diputado Carreño enumeró los motivos de la moción de censura que presentó este lunes: "Por incumplir la Ley 27.793 de Emergencia en Discapacidad, por dictar decretos nulos e inconstitucionales, por no reasignar las partidas conforme a la ley promulgada, en el contexto de gobernar sin presupuesto".
Sobre el rol del jefe de Gabinete, el artículo 101 indica que "puede ser interpelado a los efectos del tratamiento de una moción de censura, por el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cualquiera de las Cámaras, y ser removido por el voto de la mayoría absoluta de los miembros de cada una de las Cámaras".
Al referirse "mayoría absoluta", se refiere a la mitad más uno de los miembros cada una de las cámaras. Estos son, 37 senadores y 129 diputados. El mismo número que se requiere para dar quórum y abrir la sesión.
La oposición cuenta con los números suficientes en ambas cámaras para avanzar con esto, en caso de ser necesario. Sin embargo, dentro de la Casa Rosada y del Congreso entienden que la presentación de la moción de censura se trata de una especie de "advertencia" contra el Gobierno nacional
El objetivo final de los bloques opositores es que la Casa Rosada promulgue finalmente la ley de Emergencia en Discapacidad. Esta normativa ya fue vetada por el Gobierno nacional, pero ambas cámaras del Congreso rechazaron ese veto con dos tercios de los votos. Así, dejaron sin efecto la decisión del presidente Milei.
En ese contexto, esta moción de censura podría quedar sin efecto si el Gobierno finalmente decide promulgar esta ley.
En sus redes sociales, el senador Martín Lousteau (UCR) planteó: "El gobierno le vuelve a dar la espalda a las personas con discapacidad. Ahora dicen que no pueden implementar la Ley porque no tienen la plata. Pero es mentira, es una cuestión de prioridades. Hace dos años que no tenemos presupuesto y el Jefe de Gabinete asigna partidas a su criterio y discreción. ¿Probaron con no bajarle tantos impuestos a los más ricos de los ricos?".
Emergencia en discapacidad: la dura decisión del Gobierno
Este lunes en el Boletín Oficial el Gobierno publicó que no ejecutará la ley de Emergencia en Discapacidad, sancionada. Allí, indicó que no entrará en vigor hasta que el Congreso defina las fuentes de financiamiento necesarias para cubrir los costos, que según el Ejecutivo, superan los $3 billones y representan el 0,35% del PBI.
El Gobierno, a través del Decreto 681/2025, argumenta que la ley no puede ser ejecutada debido al impacto fiscal que tendría en las cuentas del Estado. El Ejecutivo señala que el Congreso "omitió indicar de manera fehaciente" cómo se financiarán los gastos, en contraposición con lo que exige la Ley de Administración Financiera.