El Gobierno reunió al Consejo de Mayo en la previa de una durísima batalla en el Congreso
Siguiendo el cronograma, el Consejo de Mayo tendrá una nueva reunión mensual en la Casa Rosada para discutir sobre Educación y Protección de la propiedad privada. Luego, el Gobierno enfrentará un nuevo desafío en el Congreso.

Guillermo Francos, Federico Sturzenegger, Alfredo Cornejo, Cristian Ritondo, Carolina Losada, Martín Rapallini y Gerardo Martínez vuelven a confluir en un encuentro del Consejo de Mayo en la Casa Rosada.
Archivo/Jefatura de GabineteEn una semana marcada por los cierres de listas de las elecciones nacionales y una nueva avanzada opositora en el Congreso de la Nación, el Gobierno reunió este miércoles al Consejo de Mayo en la Casa Rosada para discutir reformas en educación y protección de la propiedad privada.
Nueva reunión del Consejo de Mayo
Como en las dos ediciones previas, el encuentro reunió al jefe de Gabinete, Guillermo Francos; al ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger; el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo; la senadora radical Carolina Losada; el titular de la UIA, Martín Rapallini; y el líder de la Uocra, Gerardo Martínez.
Te Podría Interesar
Como invitado especial, también se sumó en las oficinas del Ministerio del Interior el secretario de Educación, Carlos Torrendell, como especialista invitado, mentras que el diputado del PRO Cristian Ritondo marcó la primera ausencia en lo que va de estos encuentros para participar de la labor parlamentaria de la sesión en la Cámara de Diputados.
En esta oportunidad, el temario de la convocatoria -notificada a los participantes a través del grupo de WhatsApp que integran para informar sobre los próximos pasos de la entidad- incluyó el primer y el cuarto punto del Pacto de Mayo firmado el 9 de julio de 2024 en la Casa de Tucumán: la inviolabilidad de la propiedad privada y la reforma educativa.
El contenido de los encuentros suele ser mantenido en máxima reserva, pero el objetivo es que las conclusiones a las que lleguen los miembros del Consejo junto a invitados especialistas en las distintas áreas se vean reflejadas en un documento final que se conocerá el 15 diciembre. Se espera que ese texto sea un insumo para los diputados y senadores del Congreso para poder trabajar sobre sus puntos a partir del próximo 10 de diciembre, luego del recambio legislativo.
En esta oportunidad, la reunión comenzó pasadas las 10 y se extendió hasta las 13, aunque algunos de los miembros debieron retirarse antes, como Losada o Cornejo, este último para participar como orador en un evento organizado por el Club del Petróleo en el Hotel Libertador.
Debido a la imposibilidad de que los siete consejeros y Torrendell estuvieran todos reunidos al mismo tiempo, el cónclave finalizó sin que hubiera una foto oficial como había ocurrido en las ediciones anteriores.
En cuanto al contenido, Gerardo Martínez le aseguró a los periodistas acreditados en Casa Rosada que el Consejo trató principalmente el papel de la política educativa hacia el futuro.
"Nosotros como trabajadores consideramos que es un área neurálgica para la Argentina que necesitamos. El diálogo tiene que ser fundamental para que haya una correlación entre los distintos intereses: la ciencia, los educadores, los trabajadores del sistema educativo en los distintos niveles. Eje central en vincular el sistema educativo con la cultura del trabajo", enfatizó el dirigente ligado a la CGT.
Por su parte, el titular de la UIA, Martín Rappallini, agregó que en los próximos días seguirán con encuentros técnicos para avanzar en profundidad los temas trabajados. "En total confidencialidad", aclaró.
Contexto de conflicto en el Congreso
En paralelo a la discusión del Gobierno sobre una reforma educativa en la Rosada, el Congreso venía de dictaminar este martes en el Senado la Ley de Financiamiento Universitario. Entre otros puntos, la iniciativa propone una recomposición presupuestaria para las universidades nacionales que equipare la inflación acumulada entre mayo y diciembre del año pasado, además de implementar una actualizacion bimestral tomando la misma variable durante todo el 2025.
A su vez, el proyecto -con media sanción en Diputados- plantea un aumento salarial para docentes y no docentes que compense el periodo comprendido entre diciembre de 2023 y el momento de aprobarse la ley, a la par que llama al Ejecutivo a convocar paritarias cada tres meses.
El presidente Javier Milei vetó una ley similar el año pasado y ya adelantó que volverá a hacer lo mismo en esta oportunidad si el Senado vuelve a desafiarlo, con el argumento de que la medida atenta contra el equilibrio fiscal.
Con ese mismo planteo, el Gobierno librará desde las 12 una batalla en la Cámara de Diputados para intentar sostener los vetos al aumento de las jubilaciones, la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad; además de bloquear los proyectos impulsados por los gobernadores para girar más fondos para las provincias.
El éxito o fracaso del oficialismo podrá verse afectado los resultados del cierre de listas en las distintas provincias, donde varios aliados de La Libertad Avanza en el Congreso fueron excluidos, sembrando la duda sobre cómo será su accionar en el recinto. Los casos más resonantes son los del radical Rodrigo de Loredo, en Córdoba, y las amarillas María Eugenia Vidal y Silvia Lospennato en la Ciudad de Buenos Aires, entre otros.
En Casa Rosada buscan aparentar confianza y aseguran tener los votos para resistir las medidas, pero puntos como la emergencia en discapacidad, que en la sesión donde fue aprobada obtuvo dos tercios de la cámara y además es la medida que menor costo fiscal tiene para las arcas públicas.
Aún así, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, aseguró este miércoles en la previa que el Gobierno "no podrá cumplir" las leyes, incluso si se revierten los vetos. "No tenemos recursos para enfrentar esto, claramente no nos pueden hacer cumplir", enfatizó el funcionario, que aseguró que "una política central de este Gobierno es no emitir y no tener déficit".
Los 10 puntos del Pacto de Mayo
Los diez mandamientos de mayo sobre los que deben trabajar en el Consejo incluyen la inviolabilidad de la propiedad privada; el equilibrio fiscal "innegociable”; la reducción del gasto público en torno al 25% del PBI; una educación inicial, primaria y secundaria "útil y moderna, con alfabetización plena y sin abandono escolar"; y una reforma tributaria que "reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos y promueva el comercio".
También proponía rediscutir la coparticipación federal de impuestos "para poner fin al modelo extorsivo actual que padecen las provincias"; un compromiso en las provincias de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país; una reforma laboral "moderna que promueva el trabajo formal"; una reforma previsional que le dé sustentabilidad al sistema y "respete a quienes aportaron"; y la apertura al comercio internacional, "de manera que la Argentina vuelva a ser protagonista del mercado global".