Presenta:

El Gobierno aún no aplica la emergencia pediátrica, pero aumentó el presupuesto para hospitales

Con el argumento de no infringir el superávit fiscal, el Gobierno decidió suspender la ejecución de la Emergencia Pediátrica. Sin embargo, tras coincidir "atender las necesidades tenidas en cuenta por el Congreso al sancionar la ley", el Ejecutivo dispuso un aumento para hospitales y centros clave, incluido el Garrahan.

Pese a no aplicar la emergencia pediátrica, el Gobierno aumentó el presupuesto para los hospitales.

Pese a no aplicar la emergencia pediátrica, el Gobierno aumentó el presupuesto para los hospitales.

Juan Mateo Aberastain/ MDZ

Pese a que la Ley de Emergencia Pediátrica sigue sin ser aplicada, el Gobierno nacional dispuso este viernes un aumento para el presupuesto asignado a hospitales y centros de salud de alta complejidad, enfocado principalmente en establecimientos pediátricos, entre ellos el Hospital Garrahan.

Más fondos para los hospitales

La medida fue oficializada a través de la decisión administrativa 29/2025 publicada en el Boletín Oficial con firma del jefe de Gabinete, Guillermo Francos. La misma advierte que si bien la mencionada Ley de emergencia se encuentra suspendida en su ejecución hasta tanto el Congreso determine la fuente de su financiamiento e incluya en el presupuesto nacional las partidas correspondientes, "el Poder Ejecutivo Nacional tiene la voluntad de atender, dentro de las disponibilidades presupuestarias actuales, las necesidades tenidas en cuenta por el Congreso al sancionar la referida ley".

Por eso, el ministro determinó la necesidad de readecuar las partidas presupuestarias en los términos del análisis elaborado por el Ministerio de Salud y aclaró que "los incrementos aludidos se compensarán con una disminución de los créditos asignados a la Jurisdicción 91, correspondiente a las obligaciones a cargo del Tesoro. Dichas modificaciones solo impactarán en el área de salud, mientras que el resto de los sectores continuarán con los fondos asignados en el presupuesto prorrogado de 2023.

Desde el Hospital Garrahan salieron al cruce de la medida de Mario Lugones. Foto: Archivo MDZ
El Hospital Garrahan, entre los beneficiados por la medida del Gobierno.

El Hospital Garrahan, entre los beneficiados por la medida del Gobierno.

Los hospitales y centros beneficiados

Según detalló la resolución, el incremento implicaría un refuerzo en las partidas destinadas al Ministerio de Salud para cubrir gastos operativos, sueldos y recursos en hospitales clave como el Hospital de Pediatría S.A.M.I.C. “Profesor Dr. Juan Pedro Garrahan”, el Hospital de Alta Complejidad en Red “El Cruce - Dr. Néstor Carlos Kirchner”, el Hospital de Alta Complejidad S.A.M.I.C. “El Calafate”, el Hospital de Cuenca Alta Néstor Kirchner, el Hospital Dr. René Favaloro y el Hospital Presidente Néstor Kirchner.

Además, abarcará otros organismos descentralizados como el Hospital en Red Especializado en Salud Mental y Adicciones “Licenciada Laura Bonaparte”, el Hospital Nacional “Dr. Baldomero Sommer”, el Hospital Nacional “Profesor Alejandro A. Posadas”, el Hospital Nacional y Comunidad “Dr. Ramón Carrillo” y el Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur “Dr. Juan Otimio Tesone”.

Qué pasa con la emergencia pediátrica

La Ley de Emergencia Pediátrica, promulgada en mayo y ratificada en agosto con la caída del veto presidencial, ordenaba la asignación prioritaria e inmediata de fondos al sector pediátrico, sumado a una recomposición salarial del personal asistencial y no asistencial, incluida la actualización de ingresos de los residentes en formación.

Con el argumento de que la normativa impulsada por la oposición no había determinado la fuente de financiamiento necesaria para poder aplicar la norma sin comprometer el objetivo de mantener el equilibrio fiscal, el Gobierno suspendió su ejecución, tal como lo había hecho con la Ley de Emergencia en Discapacidad -aunque luego autorizarían un aumento para el sector tras las elecciones-.

De acuerdo a los cálculos del Ejecutivo, el costo fiscal estimado para la implementación de la ley ascendería a $196.270.000.000, cifra que el Gobierno alega que superaría ampliamente la capacidad presupuestaria actual del Ministerio de Salud, que presenta un déficit de $102.400.000.000.

En los considerandos, el Gobierno advirtió que reasignar fondos de esa magnitud equivaldría a recortar el 30 % de los subsidios para medicamentos y tecnología sanitaria y el 60 % del presupuesto destinado a la prevención del VIH-Sida, algo discutido por la comunidad hospitalaria que había respondido con un nuevo paro de 24 horas.

La resolución del Gobierno que aumentó fondos para hospitales

Presupuesto para hospitales