El Hospital Garrahan comenzó un nuevo paro por la Ley de Emergencia Pediátrica
Los trabajadores del Hospital Garrahan iniciaron un paro de 24 horas en reclamo por la suspensión de la aplicación de la Ley de Emergencia Pediátrica.

El nuevo paro del Hospital Garrahan tiene lugar este martes por 24 horas.
ArchivoDesde las 7 de la mañana de este martes, la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT), junto a otros sectores del equipo de salud del reconocido centro pediátrico, realizan un paro de 24 horas en reclamo por la decisión del Gobierno de suspender la aplicación de la Ley de Emergencia Sanitaria Pediátrica.
La medida de fuerza se produce luego de que el gobierno de Javier Milei promulgara —pero decidiera no aplicar— las Leyes N° 27.795 y 27.796, referidas al financiamiento universitario y a la emergencia sanitaria pediátrica, respectivamente. Ambas normas, aprobadas por el Congreso de la Nación tras el veto presidencial, quedaron en suspenso hasta que se definan las fuentes de financiamiento en el Presupuesto Nacional 2026.
Te Podría Interesar
La decisión se formalizó a través de los decretos 759/2025 y 760/2025, publicados en el Boletín Oficial, donde el Ejecutivo argumentó que las leyes representan un alto impacto fiscal para las cuentas del Estado. Una medida similar se tomó con la Ley de Discapacidad, cuya implementación también fue postergada.
Paro y movilización a Plaza de Mayo
En respuesta, los trabajadores del Hospital Garrahan impulsaron un paro total de actividades para visibilizar la situación del sistema de salud pediátrico y exigir la aplicación inmediata de la normativa sancionada por el Congreso.
Además, a partir de las 16 horas, profesionales del Garrahan, trabajadores universitarios y del área de discapacidad, junto a familiares y organizaciones sociales, realizarán una movilización hacia la Plaza de Mayo bajo la consigna “Las leyes están, que se apliquen ya”.
Desde la APyT señalaron que la suspensión de la ley “profundiza la crisis en la atención pediátrica y el deterioro de las condiciones laborales”, y advirtieron que los hospitales públicos atraviesan una situación crítica por la falta de recursos, salarios atrasados e insumos esenciales.